Relleno santario Natagaima
Procuraduría General de la Nación
Relleno santario Natagaima
23 Jul 2025 04:12 PM

Procuraduría imputa falta gravísima a alcaldesa por colapso sanitario en Natagaima

Tatty
Umaña G.
Ente de control imputa falta gravísima a mandataria por omisión ante crisis que dejó desechos en calles y río Magdalena.

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra Astrid Pava Yara, alcaldesa de Natagaima, por presunta omisión frente a la grave crisis sanitaria y ambiental que afectó al municipio durante más de tres meses. El caso evidencia las consecuencias de la inacción administrativa ante emergencias que comprometen la salud pública.

La situación crítica se extendió desde noviembre de 2024 hasta febrero de 2025, período durante el cual el servicio de recolección de basuras permaneció completamente paralizado. Los bloqueos al Relleno Sanitario Regional Pacandé, promovidos por el comité "Natagaima No Quiere Basuras de Otros Municipios", generaron una crisis sin precedentes en el municipio.

Crisis sanitaria se extendió por más de tres meses consecutivos

Durante el prolongado período de interrupción del servicio, la falta de disposición final de residuos provocó una acumulación masiva de desechos en calles, quebradas y hasta en el río Magdalena, afectando gravemente el ecosistema regional.

La paralización del sistema de recolección generó focos de infección y contaminación que pusieron en riesgo la salud de miles de habitantes. Los desechos acumulados en espacios públicos crearon condiciones propicias para la proliferación de vectores de enfermedades y la generación de malos olores.

Pese a los múltiples llamados de la comunidad y de distintas entidades gubernamentales, la mandataria no habría activado los mecanismos legales disponibles ni solicitado la intervención de la Fuerza Pública para resolver el problema de manera efectiva.

Procuraduría califica conducta como falta gravísima con culpa gravísima

El ente de control calificó la presunta conducta de la alcaldesa como falta gravísima con culpa gravísima, considerando que la omisión puso en riesgo tanto la salud pública como los recursos naturales del territorio.

La investigación también se extiende a otros actores involucrados en la crisis. La Procuraduría solicitó investigar a la empresa ESPUNAT y al comité ciudadano por su eventual responsabilidad en la interrupción del servicio.

Esta decisión refleja la gravedad de una situación que trascendió las responsabilidades administrativas locales para convertirse en un caso de interés nacional por sus implicaciones ambientales y de salud pública.

Habitantes denunciaron condiciones deplorables en espacios públicos municipales

Para diciembre de 2024, la situación había alcanzado niveles críticos que generaron el rechazo masivo de la comunidad. Los habitantes comenzaron a documentar las condiciones deplorables que se vivían en diferentes sectores del municipio.

En un video difundido en redes sociales, un habitante denunció la crítica situación en la galería Luis Felipe González, uno de los espacios comerciales más importantes del municipio. "Dieron vías para botar las basuras de nuestro municipio y mire la picheria que hay aquí", señaló el ciudadano, evidenciando la magnitud del problema.

El testimonio ciudadano reveló la ineficiencia del servicio de recolección cuando estuvo disponible de manera intermitente. "Vinieron los recolectores de la basura, no recogieron, miren. Recogieron dos bolsas nomás y miren la cantidad de basura que hay, ya hay gusanos, miren ya cómo está eso", documentó el denunciante.

Acumulación de desechos afectó imagen y economía del municipio

La crisis sanitaria no solo generó problemas de salubridad, sino que también afectó significativamente la imagen del municipio ante visitantes y turistas. La acumulación de residuos en espacios emblemáticos como la galería Luis Felipe González impactó negativamente la percepción externa.

"Qué tristeza. Vienen visitantes a nuestro municipio y a visitar a nuestra galería Luis Felipe González y se encuentran con esa con estos malos olores", expresó uno de los habitantes afectados, evidenciando el impacto económico y social de la crisis.

La prolongada situación de emergencia sanitaria comprometió actividades comerciales y turísticas fundamentales para la economía local, generando pérdidas económicas adicionales a los problemas de salud pública.

Bloqueos al relleno sanitario paralizaron sistema de disposición regional

Los bloqueos al Relleno Sanitario Regional Pacandé constituyeron el origen de la crisis que afectó no solo a Natagaima sino a toda la región. El comité "Natagaima No Quiere Basuras de Otros Municipios" promovió estas acciones como forma de protesta.

La paralización del relleno sanitario regional evidenció la fragilidad del sistema de disposición final de residuos sólidos en el sur del Tolima y la necesidad de fortalecer los mecanismos de coordinación intermunicipal.

La situación puso de manifiesto las tensiones existentes entre municipios por el manejo de residuos sólidos y la necesidad de establecer políticas regionales más equitativas para la disposición final de desechos.

Este caso establece un precedente importante sobre las responsabilidades de los mandatarios locales ante crisis sanitarias y la importancia de la acción oportuna para proteger la salud pública y el medio ambiente.  

Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

 

¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí 

Fuente
Alerta Tolima