Vendedores informales Ibagué
.
Imagen suministrada
26 Jul 2025 09:10 AM

Vendedores informales de Ibagué encuentran alternativa financiera legal y accesible

Tatty
Umaña G.
Trece vendedores informales acceden a créditos legales de hasta $600.000 con pagos semanales a través de programa nacional.

La lucha contra la usura urbana en Ibagué ha encontrado un aliado estratégico en el programa Círculos Solidarios, una iniciativa del Gobierno Nacional que está transformando la realidad financiera de los vendedores informales de la ciudad. La Administración Municipal acompaña actualmente a 13 emprendedores locales que han accedido a créditos de bajo interés, alejándolos de los peligrosos 'gota gota' que históricamente han aprovechado la vulnerabilidad económica de este sector. Esta alianza entre el gobierno local y nacional representa un paso significativo hacia la inclusión financiera de uno de los sectores más desprotegidos de la economía urbana, ofreciendo alternativas legales y sostenibles que fortalecen las unidades productivas informales.

Una metodología innovadora de inclusión financiera

El programa Círculos Solidarios se fundamenta en una metodología participativa que permite a personas dependientes de la economía popular conformar grupos solidarios para acceder a pequeños créditos. Estos préstamos oscilan entre $100.000 y $600.000, montos diseñados específicamente para satisfacer las necesidades de capital de trabajo de los pequeños emprendedores informales.

Yenifer Jaramillo, directora de Emprendimiento Fortalecimiento Empresarial y Empleo, explicó que "la metodología de Círculos Solidarios se basa en la conformación de grupos de personas que dependen de la economía popular, en este caso vendedores informales, que se unen para acceder a estos pequeños créditos, los cuales pueden cancelar de manera semanal".

Fortalecimiento integral más allá del crédito

El programa trasciende la simple entrega de recursos financieros y se enfoca en el fortalecimiento integral de los negocios informales a través de una combinación de crédito y capacitación especializada. Los beneficiarios reciben formación en áreas fundamentales como administración de negocios, técnicas de ahorro y finanzas personales.

Según Jaramillo, el propósito central del programa es que los participantes fortalezcan sus negocios a partir de los créditos y de una serie de capacitaciones sobre administración de los negocios, ahorro, finanzas personales, entre otros temas, con el objetivo de mejorar sus ingresos y su calidad de vida. Esta aproximación integral reconoce que el acceso al crédito por sí solo no garantiza el éxito empresarial, sino que debe acompañarse de herramientas de gestión que permitan el crecimiento sostenible de las unidades productivas.

Accesibilidad para poblaciones tradicionalmente excluidas

Una de las características más innovadoras del programa es su capacidad para incluir financieramente a personas que se encuentran reportadas en centrales de riesgo. Esta condición tradicionalmente representa una barrera infranqueable para acceder al sistema financiero formal, dejando a estos emprendedores en manos de prestamistas ilegales.

La directora de Emprendimiento destacó que "con Círculos Solidarios, estos pequeños emprendedores, incluso, pueden acceder a los beneficios estando reportados en centrales de riesgo, sin embargo, cada semana se hace seguimiento y todos los integrantes son responsables de garantizar los créditos, gracias al cumplimiento de los pagos".

Un sistema de responsabilidad compartida

El modelo de Círculos Solidarios opera bajo un sistema de responsabilidad colectiva donde todos los miembros del grupo garantizan solidariamente el cumplimiento de los pagos. Esta metodología no solo reduce el riesgo financiero para el programa, sino que también fortalece los lazos comunitarios y genera un ambiente de apoyo mutuo entre los participantes.

El seguimiento semanal permite identificar tempranamente cualquier dificultad en los pagos y brindar el apoyo necesario para mantener la viabilidad del grupo. Los créditos se pagan en un plazo de tres meses, equivalente a 12 semanas, y dependiendo del cumplimiento de los miembros del grupo y la asistencia a las reuniones semanales, se incrementan los montos de los préstamos a través de ciclos.

Testimonios de transformación empresarial

Martha García, una vendedora informal con más de 30 años de experiencia, representa el testimonio vivo del impacto positivo del programa. Su experiencia ilustra las dificultades que tradicionalmente enfrentan los vendedores informales para acceder a servicios financieros formales.

García afirmó que "me ha parecido excelente porque nos han abierto las puertas, si nosotros como vendedores vamos a solicitar un crédito a un banco le ponen a uno miles de trabas, mientras que con el programa nos ha parecido muy favorable y acorde a nuestras posibilidades de poder pagar".

Este testimonio refleja una realidad compartida por miles de emprendedores informales que históricamente han sido excluidos del sistema financiero tradicional por no cumplir con los requisitos convencionales de garantías y documentación.

 

Requisitos accesibles para la participación

El programa ha sido diseñado con requisitos accesibles que reconocen las particularidades de la economía informal. Los interesados deben conformar un grupo mínimo de 10 personas o máximo de 20, ser colombianos mayores de edad y contar con una unidad productiva que tenga una antigüedad superior a seis meses.

Estos criterios reflejan un entendimiento realista de las condiciones en las que operan los vendedores informales, evitando barreras burocráticas excesivas que tradicionalmente han impedido el acceso de esta población a servicios financieros.

Crecimiento y expansión del programa en la ciudad

El éxito del programa se evidencia en su crecimiento sostenido dentro del territorio municipal. Actualmente, Ibagué cuenta con más de 10 círculos activos, lo que demuestra tanto la demanda existente como la efectividad de la metodología implementada.

Esta expansión gradual permite un acompañamiento más personalizado a cada grupo y garantiza la sostenibilidad del programa a largo plazo. El crecimiento orgánico de los círculos también facilita la creación de redes de apoyo entre diferentes grupos de vendedores informales.

Articulación con la política pública municipal

La implementación de Círculos Solidarios se enmarca dentro de la Política Pública de Vendedores Informales impulsada por el gobierno de la alcaldesa Johana Aranda. Esta articulación garantiza que el programa no opere de manera aislada, sino como parte de una estrategia integral de apoyo al sector informal.

El enfoque de política pública reconoce que la informalidad económica requiere respuestas estructurales que vayan más allá de soluciones coyunturales, promoviendo el tránsito gradual hacia la formalidad empresarial mediante el fortalecimiento de capacidades y el acceso a servicios financieros.

Un puente hacia la formalización empresarial

Uno de los objetivos estratégicos del programa es orientar a los vendedores informales hacia procesos graduales de formalización empresarial. Esta transición no se plantea como una imposición, sino como una oportunidad de crecimiento que puede mejorar las condiciones de trabajo y ampliar las oportunidades de mercado.

El programa proporciona las herramientas financieras y formativas necesarias para que los emprendedores puedan evaluar los beneficios de la formalización y tomar decisiones informadas sobre el futuro de sus negocios.

Impacto en la reducción de la usura urbana

La disponibilidad de créditos legales y accesibles representa una alternativa concreta contra los prestamistas ilegales que tradicionalmente han explotado las necesidades financieras de los vendedores informales. Los 'gota gota' se caracterizan por cobrar intereses abusivos y utilizar métodos de cobranza que pueden poner en riesgo la integridad de los deudores.

Al ofrecer créditos con condiciones justas y acompañamiento técnico, el programa contribuye significativamente a reducir la dependencia de los vendedores informales hacia fuentes de financiamiento ilegales.

Fortalecimiento del tejido social comunitario

La metodología grupal del programa genera beneficios adicionales en términos de fortalecimiento del tejido social y construcción de redes de apoyo comunitario. Los participantes no solo comparten responsabilidades financieras, sino que también intercambian experiencias, conocimientos y estrategias empresariales.

Esta dimensión social del programa contribuye a reducir el aislamiento que frecuentemente experimentan los trabajadores informales y fortalece su capacidad de organización colectiva.

Sostenibilidad y proyección futura

El éxito del programa en Ibagué demuestra la viabilidad de modelos de inclusión financiera adaptados a las realidades de la economía popular. La combinación de recursos públicos, metodologías participativas y acompañamiento técnico crea condiciones favorables para la sostenibilidad a largo plazo.

La experiencia acumulada en los primeros círculos proporciona lecciones valiosas para la expansión del programa y su replicación en otros contextos urbanos con características similares.

Información y contacto para nuevos participantes

Los vendedores informales interesados en participar en el programa pueden obtener información detallada comunicándose con Elizabeth Guzmán a través de la línea telefónica 3103287445. Este canal de comunicación directa facilita el acceso a la información y agiliza los procesos de conformación de nuevos círculos.

La disponibilidad de un contacto específico demuestra el compromiso institucional con la atención personalizada y el acompañamiento continuo a los potenciales beneficiarios del programa.

Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos,  imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.

Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbanos al WhatsApp a través de este link

Fuente
Alerta Tolima