
Llegan en camiones habitantes de calle y lo dejan tirados a la entrada de Ibagué
Una delicada situación ha sido revelada por la Secretaría de Desarrollo Social Comunitario de Ibagué, en la que se denuncia el traslado masivo y sistemático de personas en condición de calle hacia la capital tolimense. Según informes oficiales, al menos 1.520 habitantes de calle han sido censados en la ciudad, de los cuales el 80% provienen de otras regiones del país.
El secretario de Desarrollo Social Comunitario, Leandro Vera, confirmó que estas personas estarían siendo movilizadas en camiones desde otras ciudades, para luego ser dejadas en distintos puntos de Ibagué sin ningún tipo de acompañamiento ni garantía de derechos.
“Hemos recibido reportes e incluso testimonios de nuestro propio gabinete. Durante una jornada de vacunación en el sector de Gualanday, funcionarios observaron cómo llegaba un camión con varios habitantes de calle que fueron dejados allí sin explicación alguna”, declaró Vera en entrevista con Alerta Tolima.
Este fenómeno ha generado preocupación entre las autoridades locales, no solo por el impacto social que representa, sino también por el desconocimiento de quiénes están detrás de estos traslados y bajo qué condiciones se están realizando.
Ibagué, ciudad receptora
Muchos de los habitantes de calle han manifestado que no tienen intención de abandonar Ibagué, pues consideran que en la ciudad encuentran oportunidades que no tienen en sus lugares de origen.
“Ellos mismos nos han dicho que no quieren irse, porque acá tienen acceso a alimentación, asistencia en salud y otros recursos. Esto representa un desafío importante para la administración municipal, ya que nos obliga a redoblar esfuerzos para garantizar atención integral sin que esto desborde nuestra capacidad”, explicó el secretario.
Los registros de la Secretaría señalan que la mayoría de estas personas provienen de ciudades como Bogotá, Armenia, Pereira y varios municipios del Tolima, lo cual sugiere un patrón que podría ser objeto de investigación por parte de entidades de control o incluso judiciales.
Alternativas voluntarias de retorno
A pesar del complejo panorama, la Alcaldía de Ibagué ha puesto en marcha una estrategia humanitaria para apoyar a quienes deseen regresar voluntariamente a sus lugares de origen. Según Vera, se ha establecido una alianza con la empresa de transporte Velotax, que permite facilitar el traslado de estas personas mediante la firma de un acta de consentimiento.
“Aquellos que manifiestan el deseo de regresar, los apoyamos con el pasaje respectivo. Es una medida que busca ayudar de manera digna a quienes ya no desean permanecer en la ciudad, siempre respetando su decisión y sus derechos humanos”, puntualizó el funcionario.
Un llamado a la responsabilidad interinstitucional
Desde la administración municipal, el llamado es claro: se necesita una articulación regional y nacional para enfrentar de manera conjunta la problemática del desplazamiento de habitantes de calle, que va más allá de una sola ciudad y que requiere acciones coordinadas para su atención integral.
La situación abre un debate importante sobre la responsabilidad de los entes territoriales en la atención a esta población vulnerable, así como sobre posibles prácticas que podrían estar vulnerando sus derechos bajo pretexto de “reubicación”.
Mientras tanto, Ibagué continúa enfrentando este fenómeno con recursos propios, programas sociales activos y estrategias de inclusión, aunque la presión sobre el sistema social de la ciudad crece a medida que más personas en condición de calle siguen llegando.
Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí