Afrocolombianidad referencia
Afrocolombianidad referencia
Suministrada Alcaldía de Ibagué
20 Mayo 2025 07:24 PM

Día de la Afrocolombianidad: Una celebración de libertad, resistencia y contribuciones culturales

Tatty
Umaña G.
Oportunidades laborales para la comunidad afro en Ibagué

Colombia se prepara para conmemorar este 21 de mayo un aniversario más del Día de la Afrocolombianidad, una fecha emblemática que celebra la abolición de la esclavitud en el país, oficializada mediante la Ley del 21 de mayo de 1851. Esta conmemoración representa no solo un hito histórico en la lucha por los derechos humanos en el territorio nacional, sino también un reconocimiento a las valiosas contribuciones de la población afrodescendiente al desarrollo cultural, social, económico y político de Colombia.

En el marco de esta importante celebración, la Administración Municipal de Ibagué, en colaboración con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), ha organizado una feria de servicios dirigida específicamente a la población afrocolombiana residente en la Capital Musical. Los interesados deberán acercarse a la Casa Afro este miércoles 21 de mayo.

Este miércoles se celebra a nivel nacional el Día de la Afrocolombianidad, razón por la cual, la Administración Municipal junto al SENA, realizará una feria de servicios, en la que se ofertarán 95 vacantes laborales para miembros de la comunidad afro que reside en la Capital Musical.

"Esta jornada, será a partir de las 8:00 de la mañana y hasta las 4:00 de la tarde en la Casa Afro de Ibagué ubicada en la calle 9 # 3 - 51, barrio La Pola", explicó Ana María Triana, directora de Étnias y Población Vulnerable.

Asimismo, a las 3:00 de la tarde, en este mismo lugar, se dará a conocer el mural resultado de la convocatoria pública realizada entre los artistas afro del municipio, para darle vida a este lugar de encuentro y articulación de esta comunidad.

Es de resaltar que cada 21 de mayo se conmemora el Día de la Afrocolombianidad, para celebrar la abolición de la esclavitud en Colombia, que se oficializó con la Ley 21 de mayo de 1851.

Historia y significado del Día de la Afrocolombianidad

El Día de la Afrocolombianidad fue establecido oficialmente mediante la Ley 725 del año 2001, con el objetivo de reconocer y visibilizar la diversidad étnica y cultural de la nación, así como los aportes significativos de las comunidades afrocolombianas al desarrollo del país. La fecha elegida conmemora la firma de la ley que abolió la esclavitud en Colombia, un paso fundamental en el reconocimiento de los derechos humanos.

Durante la época colonial, miles de africanos fueron traídos forzosamente a territorio colombiano para trabajar en minas, haciendas y diferentes labores. Tras la independencia de Colombia, el proceso de abolición de la esclavitud fue gradual, culminando con la firma de la ley promovida por José Hilario López en 1851, que entró en vigencia el 1 de enero de 1852.

La abolición, si bien representó un avance significativo, no eliminó inmediatamente las desigualdades estructurales ni las prácticas discriminatorias contra la población afrodescendiente. Por ello, esta conmemoración sirve como recordatorio de la continua lucha por la igualdad real de derechos y oportunidades.

Expresiones culturales afrocolombianas

La población afrocolombiana, que representa aproximadamente el 10% de los habitantes del país, ha contribuido enormemente al patrimonio cultural de Colombia. Sus expresiones artísticas, musicales, gastronómicas y literarias enriquecen la identidad nacional y constituyen un verdadero tesoro cultural.

En el ámbito musical, ritmos como el currulao, la cumbia, el bullerengue, el mapalé y la champeta tienen profundas raíces africanas. La gastronomía afrocolombiana ha aportado sabores y técnicas culinarias que hoy son parte fundamental de la cocina nacional, especialmente en regiones como el Pacífico y el Caribe.

La tradición oral, representada en cuentos, décimas, coplas y proverbios, ha servido como mecanismo de resistencia y preservación cultural a lo largo de generaciones. Asimismo, festividades como el Festival Petronio Álvarez en Cali, el Festival de Tambores en Palenque y el Carnaval de Barranquilla incorporan elementos culturales afrodescendientes que han sido reconocidos como patrimonio cultural de la humanidad.

Desafíos actuales y políticas de inclusión

A pesar de los avances logrados en materia de reconocimiento y visibilización, las comunidades afrocolombianas continúan enfrentando desafíos significativos. Estadísticas oficiales muestran persistentes brechas en acceso a educación, salud, vivienda digna y oportunidades laborales, con índices de pobreza que suelen superar el promedio nacional.

Iniciativas como la feria de empleo organizada en Ibagué representan esfuerzos institucionales para reducir estas brechas y proporcionar oportunidades concretas de desarrollo económico. Estas acciones, enmarcadas en las políticas de acción afirmativa, buscan compensar las desventajas históricas y promover la equidad.

La Constitución de 1991 reconoció a Colombia como una nación pluriétnica y multicultural, estableciendo marcos legales para la protección de los derechos colectivos de las comunidades afrodescendientes. La Ley 70 de 1993, conocida como Ley de Comunidades Negras, fue un avance significativo al reconocer el derecho a la propiedad colectiva y proteger la identidad cultural de estas comunidades.

Celebraciones nacionales

Este 21 de mayo, diversas ciudades del país realizarán actividades conmemorativas que incluyen exposiciones artísticas, conferencias, muestras gastronómicas, desfiles y conciertos. En Ibagué, además de la feria de empleo, la inauguración del nuevo mural en la Casa Afro representa un aporte al reconocimiento visual y simbólico de esta comunidad en el espacio urbano.

La celebración del Día de la Afrocolombianidad trasciende el simple acto conmemorativo para convertirse en un espacio de reflexión sobre los avances logrados y los desafíos pendientes en la construcción de una sociedad verdaderamente inclusiva y equitativa. Es también una oportunidad para que todos los colombianos reconozcan y valoren las contribuciones fundamentales de la población afrodescendiente al desarrollo del país.

En un contexto global marcado por crecientes movimientos por la justicia racial, esta fecha adquiere especial relevancia como recordatorio de la necesidad de trabajar continuamente por la eliminación de todas las formas de discriminación y por la construcción de una sociedad que celebre genuinamente su diversidad como fuente de riqueza cultural y social.

Para Alerta Tolima tu opinión cuenta, comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link 

Haz parte de alertatolima en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos,  imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país.

Comenta las noticias de nuestro Portal, envíanos tus denuncias, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

Fuente
Alerta Tolima