El tren Buenaventura - La Dorada avanza en estudios de prefactibilidad y proyecta beneficios para el Tolima
El tren Buenaventura - La Dorada avanza en estudios de prefactibilidad y proyecta beneficios para el Tolima
IMAGEN DE REFERENCIA
28 Oct 2025 07:48 AM

El tren Buenaventura - La Dorada avanza en estudios de prefactibilidad y proyecta beneficios para el Tolima

Iván Santiago
Rojas
El proyecto ferroviario alcanzó la fase de prefactibilidad y contempla pasar por cinco municipios del Tolima.

El estudio preliminar del tren Buenaventura - La Dorada plantea beneficios para el Tolima

El departamento del Tolima fue incluido en los resultados de prefactibilidad del proyecto ferroviario Buenaventura - La Dorada - Santa Marta, una de las apuestas más ambiciosas del Gobierno nacional para reactivar el transporte férreo en Colombia. El estudio, presentado recientemente en Ibagué, plantea la posibilidad de que el trazado atraviese cinco municipios tolimenses, lo que podría impulsar el desarrollo logístico y económico de la región.

El anuncio se realizó el pasado 14 de octubre en el auditorio de Serviarroz, durante un encuentro liderado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Ministerio de Transporte. Allí se socializaron los resultados de los estudios técnicos realizados por el consorcio franco-alemán encargado de la consultoría.

La socialización permitió conocer los alcances del proyecto

El evento fue gestionado por la Asociación de Municipios del Centro del Tolima (AsoCentro), con el objetivo de visibilizar un proyecto que, aunque se encuentra en etapa inicial, genera altas expectativas sobre su impacto económico, ambiental y social. Según explicó el director de AsoCentro, Óscar Hernández Arana, este documento de prefactibilidad permite dimensionar el potencial del tren para transformar la movilidad y la conectividad del centro del país.

Los municipios tolimenses contemplados en el trazado propuesto

De acuerdo con los estudios, el recorrido del tren iniciaría en el puerto de Buenaventura (Valle del Cauca) y continuaría hacia La Tebaida (Quindío), cruzando el territorio tolimense por los municipios de Cajamarca, Ibagué, Alvarado, Venadillo y Honda, antes de finalizar en La Dorada (Caldas). Este trazado, aún en análisis, correspondería al tramo 14 de los 15 que conforman el recorrido total de 559 kilómetros. Sin embargo, la propuesta aún deberá superar las fases de factibilidad y diseño para convertirse en una obra concreta.

Desafíos técnicos y ambientales del corredor férreo

Uno de los principales retos del proyecto sería la construcción de un túnel de aproximadamente 20 kilómetros que atravesaría la Cordillera Central, conectando el Eje Cafetero con el Tolima. Esta obra, de alta complejidad técnica, requeriría estudios detallados de ingeniería, geotecnia y sostenibilidad ambiental antes de ser aprobada. Durante la socialización, se resaltó que la tecnología actual permitiría abordar este tipo de proyectos con mayor seguridad y eficiencia que en el pasado.

Características planteadas para la línea férrea

El estudio preliminar propone un tren con velocidades entre 80 y 130 kilómetros por hora, con una trocha ancha de 1.41 metros, 14 estaciones de carga y 12 de pasajeros a lo largo del recorrido. El proyecto busca optimizar el transporte de mercancías al sustituir hasta 50 camiones por cada tren, reduciendo la congestión vehicular y las emisiones contaminantes. Sin embargo, estos datos hacen parte del análisis técnico y podrían modificarse durante la fase de factibilidad.

El modelo de financiación sería por concesión privada

Según el director de AsoCentro, la iniciativa no contempla recursos públicos directos en su etapa de construcción. El esquema propuesto sugiere que el proyecto sería concesionado a empresas privadas que recuperarían su inversión en un periodo estimado de 25 a 30 años. Este modelo es similar al utilizado en la construcción y operación de las principales vías nacionales, donde la infraestructura pasa al Estado una vez finalizado el plazo de concesión.

Próximos pasos: de la prefactibilidad a la factibilidad

Con la entrega de los estudios de prefactibilidad, el siguiente paso será la adjudicación de los estudios de factibilidad, fase en la que se definirá si el proyecto puede ejecutarse técnica, ambiental y financieramente. Solo después de esa etapa el Gobierno Nacional podría abrir licitación para su construcción. Por ahora, el documento representa una hoja de ruta inicial que permitirá tomar decisiones sobre la viabilidad real del tren.

Posible ejecución por etapas, según su complejidad

AsoCentro planteó que, en caso de avanzar, el desarrollo se realice por fases. Los tramos Honda - Alvarado y La Tebaida - Buenaventura podrían ser priorizados, dejando para una etapa posterior el segmento Alvarado - La Tebaida, considerado el más complejo por su topografía. Este enfoque permitiría una implementación gradual, ajustada a las condiciones técnicas y financieras de cada tramo.

El tren Buenaventura - La Dorada se perfila como una iniciativa estratégica para fortalecer la conectividad del país, aunque aún se encuentra en una fase temprana de planeación. Su avance dependerá de los resultados de los estudios de factibilidad y de las decisiones que adopte el Gobierno Nacional en materia de inversión y concesión. Por ahora, el Tolima observa con expectativa un proyecto que podría transformar su papel dentro del sistema logístico nacional.

Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

 

¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí 

Fuente
Alerta Tolima