
El Guamo despliega su riqueza artesanal ante operadores turísticos en experiencia única
El municipio de El Guamo se ha convertido en el escenario perfecto para mostrar la riqueza artesanal del Tolima a través de la realización del primer Fam Trip de la Ruta del Artesano. Esta iniciativa, liderada conjuntamente por la Gobernación del Tolima, la Secretaría de Cultura y Turismo y la Alcaldía Municipal de El Guamo, ha permitido que operadores turísticos, agencias de viaje, guías, medios de comunicación y creadores de contenido vivan de cerca una experiencia auténtica en torno a la riqueza artesanal de esta región. La jornada se desarrolló el 13 de junio de 2025 como una estrategia integral para posicionar al municipio como un destino turístico de alto valor cultural y patrimonial.
Un recorrido por la identidad cultural del territorio tolimense
El Fam Trip diseñado para la Ruta del Artesano incluyó un recorrido estratégico por los sectores más representativos de la tradición artesanal guamense. Las paradas programadas en los sectores de El Carmen, Chipuelo Oriente, La Chamba y Rinconsanto permitieron a los asistentes conocer de primera mano el proceso de elaboración de piezas artesanales tradicionales que han sido transmitidas de generación en generación. Cada uno de estos sectores representa un universo particular de técnicas y saberes ancestrales que configuran la identidad cultural del municipio.
La experiencia inmersiva permitió a los participantes observar y comprender la complejidad de procesos artesanales que requieren años de aprendizaje y perfeccionamiento. Los visitantes pudieron apreciar oficios tradicionales como la artesanía elaborada con palma real y pindo, la reconocida cerámica negra de las veredas La Chamba y Chipuelo Oriente, además de técnicas ancestrales como la elaboración de chicha de cuesco y plátano paso. Estas manifestaciones culturales representan no solo tradiciones productivas, sino también formas de vida que han resistido el paso del tiempo y los cambios sociales.
El Guamo como capital ganadera y artesanal de Colombia
Julián Vásquez, gestor cultural del municipio, expresó su satisfacción por la acogida del evento: "Agradecemos profundamente esta experiencia que hoy viven las agencias y promotores de turismo es un llamado para que vengan, conozcan y se enamoren de este hermoso producto que tenemos en el departamento del Tolima, y en especial aquí, en nuestro Guamo, la capital ganadera y artesanal de Colombia". Esta declaración refleja el orgullo local por un patrimonio cultural que combina tradiciones ganaderas con una rica herencia artesanal que posiciona al municipio como un referente nacional.
La denominación de capital ganadera y artesanal de Colombia no es casual, sino que responde a una realidad histórica y cultural que ha configurado la identidad del territorio. El Guamo ha logrado mantener vivas sus tradiciones productivas tanto en el sector pecuario como en el artesanal, creando una simbiosis única que enriquece su propuesta turística y cultural. Esta dualidad se convierte en un atractivo diferenciador para visitantes interesados en experiencias auténticas y diversificadas.
Perspectivas comerciales y potencial turístico
Norbey Rincón Cifuentes, representante de la agencia turística ComerciaTur, destacó las oportunidades comerciales que representa la Ruta del Artesano: "El Tolima tiene mucho por mostrar preparar esta ruta para que turistas nacionales e internacionales nos visiten es fundamental como operadores, poder ofrecerla, venderla y garantizar que el turista se vaya feliz, la recomiende y vuelva, es nuestro mayor objetivo". Esta perspectiva comercial evidencia que la ruta artesanal tiene potencial para convertirse en un producto turístico consolidado que genere beneficios económicos sostenibles para las comunidades locales.
La visión expresada por el representante de ComerciaTur refleja la importancia estratégica de desarrollar productos turísticos diferenciados que puedan competir en mercados nacionales e internacionales. La Ruta del Artesano se presenta como una oportunidad para diversificar la oferta turística del departamento y crear nuevas fuentes de ingresos para las comunidades artesanales que han preservado estos oficios tradicionales.
Testimonios desde la tradición artesanal
Luz Mariel Rodríguez, artesana y directora del taller-escuela Manos de Oro de La Chamba, compartió su experiencia durante la jornada: "La experiencia de haber recibido a tantos operadores turísticos fue maravillosa nos permitió mostrar nuestro trabajo, nuestra comunidad y nuestro amor por lo que hacemos. Desde la escuela 'Manos de Oro', agradecemos profundamente esta visita". Este testimonio refleja la emoción y el orgullo de las comunidades artesanales por poder mostrar su trabajo a un público especializado que puede convertirse en canal de comercialización de sus productos.
El taller-escuela Manos de Oro representa un modelo de preservación y transmisión de conocimientos artesanales que combina la tradición con la formación de nuevas generaciones. La participación de estos espacios formativos en la Ruta del Artesano demuestra que la iniciativa no solo busca promover el turismo, sino también fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de oficios tradicionales.
La cerámica negra como patrimonio cultural vivo
Uno de los elementos más destacados de la Ruta del Artesano es la cerámica negra de las veredas La Chamba y Chipuelo Oriente, una técnica ancestral que ha trascendido fronteras y se ha convertido en símbolo de la identidad cultural tolimense. Esta tradición alfarera, transmitida de generación en generación, representa un conocimiento técnico sofisticado que combina la selección de materiales locales con procesos de cocción especializados que le otorgan a las piezas su característico color negro y propiedades únicas.
La cerámica de La Chamba no solo es reconocida por su belleza estética, sino también por su funcionalidad y resistencia, características que la han convertido en un producto apreciado tanto en mercados locales como internacionales. La inclusión de esta tradición en la Ruta del Artesano permite que los visitantes comprendan la complejidad técnica y cultural que subyace a cada pieza, valorando no solo el producto final sino todo el proceso de creación.
Diversidad de oficios tradicionales
La Ruta del Artesano despliega una amplia gama de oficios tradicionales que reflejan la riqueza cultural del territorio guamense. La artesanía elaborada con palma real y pindo representa una tradición que aprovecha los recursos naturales locales para crear productos utilitarios y decorativos que combinan funcionalidad con valor estético. Estos oficios requieren conocimientos especializados sobre el manejo de materiales vegetales, técnicas de tejido y procesos de secado que garantizan la durabilidad de las piezas.
La elaboración de chicha de cuesco y plátano paso constituye otra manifestación cultural que trasciende lo meramente gastronómico para convertirse en expresión de identidad comunitaria. Estas técnicas ancestrales de fermentación y conservación de alimentos representan conocimientos tradicionales que han sido fundamentales para la seguridad alimentaria de las comunidades rurales. Su inclusión en la ruta permite que los visitantes comprendan la integralidad de la cultura local, donde los oficios artesanales se entrelazan con tradiciones gastronómicas y prácticas agrícolas.
Fortalecimiento del tejido socioeconómico local
La implementación de la Ruta del Artesano genera impactos positivos que trascienden la dimensión turística para incidir en el fortalecimiento del tejido socioeconómico de las comunidades. La iniciativa no solo resalta la identidad cultural del Guamo, sino que fortalece el tejido turístico y económico de las comunidades que viven del arte hecho a mano. Este enfoque integral reconoce que el turismo cultural puede convertirse en una herramienta de desarrollo sostenible cuando se articula adecuadamente con las dinámicas productivas locales.
El fortalecimiento económico de las comunidades artesanales a través del turismo cultural representa una oportunidad para diversificar las fuentes de ingresos y crear incentivos para la preservación de oficios tradicionales. La Ruta del Artesano se convierte así en un mecanismo de valorización del patrimonio cultural inmaterial que genera beneficios tangibles para quienes han dedicado su vida a preservar estas tradiciones.
Proyección y sostenibilidad de la iniciativa
El éxito del primer Fam Trip de la Ruta del Artesano sienta las bases para el desarrollo de una estrategia turística sostenible que pueda consolidarse como referente departamental y nacional. La experiencia vivida por operadores turísticos, agencias de viaje y creadores de contenido constituye el primer paso hacia la comercialización efectiva de un producto turístico que combina autenticidad cultural con oportunidades económicas. La retroalimentación recibida durante esta jornada será fundamental para afinar la propuesta y garantizar que responda a las expectativas del mercado turístico.
La sostenibilidad de la Ruta del Artesano dependerá de la capacidad para mantener el equilibrio entre la promoción turística y la preservación de las tradiciones culturales. El desafío consiste en desarrollar un modelo de turismo cultural que genere beneficios económicos para las comunidades sin comprometer la autenticidad de los procesos artesanales ni la integridad del patrimonio cultural inmaterial. Esta experiencia piloto en El Guamo puede convertirse en un modelo replicable para otros municipios del departamento que posean riquezas artesanales similares.
Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí