Odontólogos atendiendo pacientes en medio de coronavirus
Odontólogos piden ayuda para regresar a sus consultorios con las medidas de seguridad.
AFP
20 Mar 2021 04:20 PM

El 98% de la población colombiana ha tenido caries en su vida

Diana
Cabrera
Hoy en el Día  Mundial de la Salud Oral, se realizarán campañas en el país para crear hábitos de higiene en los menores de edad.

Con el lema“Enorgullécete de tu boca”, la Federación Odontológica Colombiana se une hoy a la celebración del Día Mundial de la Salud Oral.

Según la entidad hablar, masticar y sonreír sin molestias genera bienestar; un mal estado de salud bucal afecta el estado general de una persona y puede agravar condiciones sistémicas.

“Junto a nuestras seccionales llegaremos a 11 fundaciones de niños y niñas, ubicadas en Bogotá, Medellín, Santander, Ipiales, Quibdó y Cartagena, con quienes cumpliendo las medidas de bioseguridad celebraremos el Día Mundial de la Salud Oral este 20 de marzo", afirmó la médica María Fernanda Atuesta, presidente de la Federación Odontológica Colombiana.

Dijo además que es importante no bajar la guardia en el cuidado de los dientes, a pesar de la pandemia.

"Siempre será necesario educar a nuestros niños con buenos hábitos de higiene oral en casa y que conozcan y cuenten a sus padres sobre herramientas efectivas y al alcance como el barniz de flúor”, aseguró.

De acuerdo con un estudio Nacional de Salud Bucal en Colombia, el 98,6% de la población colombiana ha presentado caries en alguna etapa de su vida.

 

El informe reveló que la prevalencia de caries dental en niños de 1 año de edad es de 26,85%  mientras que en los 18 años del 93.80%.

Ante este panorama diferentes organizaciones médicas indicaron que es importante que la población colombiana entienda la necesidad de fortalecer el autocuidado e incentivar el ejercicio de sus derechos para acceder a estrategias incluidas en el sistema de salud, como la de Soy Generación más Sonriente.

"Esta herramienta desde 2014  se constituye en una herramienta  para mejorar la cobertura en acciones de educación para el cuidado de la salud bucal y de aplicación de barniz de flúor en la población entre 1 y 17 años, al tener como objetivo reducir la prevalencia de enfermedades bucales como la caries y la enfermedad periodontal", subrayó.

Según los expertos la caries dental es una enfermedad prevenible mediante el control de factores de riesgo a través de una buena higiene bucal, la reducción del consumo de azúcares, y la valoración clínica odontológica periódica para un Diagnóstico y tratamiento temprano, complementado con la aplicación del Barniz de Flúor.  

"El flúor del barniz se adhiere a los dientes liberando lenta y progresivamente flúor, ayudando de esta manera a detener y prevenir la aparición de nuevas lesiones de caries", dijo.

Los expertos señalaron que el barniz de flúor puede ser utilizado en forma preventiva o como tratamiento en todas las personas a cualquier edad. 

"En Colombia, la población infantil y adolescente (entre 1 a 17 años), de acuerdo con la ruta de promoción y mantenimiento en salud, tiene derecho a una aplicación preventiva del barniz de flúor, dos veces por año de vida, con un período de 6 meses entre aplicación y aplicación", sostuvo.

“Los padres son los primeros llamados a conocer esta información, y ejercer el derecho de sus hijos de tener acceso a estrategias preventivas como la educación en salud, el cepillado dental y el barniz de flúor, que fortalezcan el desarrollo de buenos hábitos para el cuidado de la salud bucal y reconozcan la importancia de tener una sonrisa sana para el bienestar general”,  destacó la médica, María Clara González, odontopediatra y directora del grupo de investigación  de la Unidad de Manejo integral en Malformaciones Craneofaciales de la Universidad El Bosque.

Fuente
Sistema Integrado de Información