
Un biólogo huilense logró obtener lo que sería el antioxidante más potente conocido en la actualidad a partir de la producción de una microalga en condiciones de invernadero.
Esto sería un avance importante en la producción en clima frío, para que en el futuro se pueda usar este antioxidante en alimentos o fármacos.
Santiago Saavedra Barbosa, biólogo huilense de la Universidad Nacional, empezó su trabajo a partir del interés que tenía hacia la biotecnología, por lo que decidió contactarse con el profesor Luis Carlos Montenegro, con el que, al compartir intereses en diversos temas, concluyeron que el huilense iniciaría el tema de la producción de la microalga.
“Durante las conversaciones que tuve con el profesor, me comentó que tenía un invernadero , donde habían realizado otros cultivos de otras microalgas, pero que desafortunadamente hasta el momento no se había hecho del haematococcus lacustris, un alga que contiene el que tal vez sea el antioxidante más potente conocido en la actualidad, el cual es la astaxantina”, indicó Saavedra en comunicación telefónica con RCN Radio.
De esta manera, por medio de la investigación realizada, pasaron a estudiar el ciclo de vida de la microalga, las condiciones en las que crece como laboratorios, grandes extensiones a cielo abierto, entre otras.
“En este caso decidimos hacerlo en clima frío porque en este momento estamos en la ciudad de Bogotá, además de permitirnos controlar más los posibles patógenos, enfermedades o contaminantes. En el invernadero por las instalaciones y para orientar aún más este control”, agregó el huilense.
La investigación supone un avance importante en la producción en clima frío para que en el futuro, el antioxidante se pueda usar en alimentos o en la creación de fármacos, los cuales ayudarían en múltiples enfermedades, al hacer que las células estén sanas y no se enfrenten a los daños producidos por factores externos como la radiación o el estrés.
“Lo que buscamos con esta alga, es obtener una producción sostenible del antioxidante con una calidad buena que pueda ser usada en la industria farmacológica o alimenticia de forma totalmente natural, reduciendo además los niveles de contaminación al hacer esta clase de productos”, explicó el biólogo huilense.
En Colombia, según la investigación realizada por Santiago Saavedra, hasta el momento no hay personas que estén dedicadas plenamente en la producción de esta microalga con intereses farmacológicos, como por ejemplo en países como México, China, Hawái, Japón, entre otros.
El proyecto, a pesar de tener en un inicio una inversión alta, a largo plazo tendría una mayor rentabilidad frente a la industria sintética, en cuanto a tiempos y herramientas necesarias para llevar a cabo el proyecto.
“Ahora lo que prosigue es difundir la información para encontrar más personas que estén trabajando en este tema y ver la posibilidad de una alianza, para seguir investigando y realizando a futuro más producciones a nivel académico, industrial, estudiando si es viable o no ese mercado acá en el país”, enfatizó Saavedra.
Apreciado lector, Alerta Tolima es el portal más leído del centro del país. Para recibir la mejor información de manera oportuna, estar al día en los acontecimientos que suceden en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo, haga clic en el siguiente link y únase a nuestro Grupo de Noticias en WhatsApp
Comente las noticias de nuestro Portal, escribanos sus denuncias, conviértase en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbanos al WhatsApp a través de este link
Pronto llegaremos a los 1.000 seguidores y lo celebraremos con todos aquellos que hagan parte de nuestro Grupo de Noticias , así que sigue el link