
Continúa compra de predios por parte de la ANT en áreas protegidas del Huila
Durante un debate de control político en el Congreso de la República, el director de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), Camilo Agudelo, denunció que la Agencia Nacional de Tierras (ANT) continúa adquiriendo predios que se traslapan con áreas protegidas, lo que podría poner en riesgo décadas de esfuerzos de conservación ambiental.
Según lo expuesto por la autoridad ambiental, la ANT ha seguido comprando predios ubicados en zonas de especial protección, como el Parque Regional Natural Páramo de Miraflores, ignorando conceptos técnicos de la CAM, disposiciones constitucionales y lineamientos de los planes de ordenamiento territorial (POT) de varios municipios.
“Aquí también, en todos los elementos de defensa de la Agencia Nacional de Tierras, se ha querido echar el agua sucia a la corporación la que viabilizó la adquisición de los precios, eso en absoluto es cierto. La corporación emite unos conceptos y por encima de los conceptos de la corporación está la norma. Y aquí tenemos clara la norma, el decreto 1076 de 2015”, indicó el director de la CAM.
Para Agudelo, esta práctica representa una violación directa a las normas que declaran a los parques naturales como bienes inalienables, imprescriptibles y no enajenables.
El funcionario destacó que no existe justificación para intervenir áreas protegidas, teniendo en cuenta que el departamento cuenta con más de 418.000 hectáreas identificadas como aptas para la Reforma Agraria, tierras que dentro de la frontera agrícola, podrían ser adjudicadas a campesinos y comunidades rurales sin comprometer ecosistemas estratégicos.
“Quiero hacer el llamado tanto al Ministerio de Agricultura como al Ministerio del Ambiente, que se unan a la posición de la región. El Ministerio del Ambiente en la respuesta menciona el decreto 622 y específicamente el régimen especial dice que no es incompatible la declaratoria de un parque nacional con la constitución de una reserva indígena”, puntualizó el director.
Casos concretos fueron presentados durante la audiencia, entre ellos predios ubicados en el municipio de Garzón, La Argentina, Oporapa y Pitalito. En todos ellos, según la CAM, se repite el patrón, adquisición de tierras en zonas de conservación a pesar de las advertencias técnicas emitidas por la corporación
“Aquí estamos hablando de unas comunidades que están desarraigando de sus territorios y las están trayendo a poblar los parques naturales del departamento. Y por eso el llamado al Ministerio del Ambiente, aquí está en vilo y en juego, es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.”, afirmó Agudelo.
Las denuncias no solo abren un debate jurídico, sino también comunitario. Líderes ambientales y habitantes de las zonas afectadas han expresado su preocupación frente a las consecuencias que podrían traer estas decisiones en términos de deterioro de fuentes hídricas, afectación de la biodiversidad y pérdida de áreas vitales para la regulación climática.
La discusión toma mayor relevancia en un contexto nacional en el que la Reforma Agraria es presentada como un eje fundamental para garantizar justicia social en el campo y mejorar las condiciones de vida de los campesinos; sin embargo, para la CAM y otros sectores del Huila, los objetivos de redistribución de tierras no pueden lograrse a costa del sacrificio de áreas que cumplen funciones ecológicas esenciales y que han sido reconocidas como intocables.