Una obra que mejora la movilidad y fortalece la economía rural
La vereda Chucuní, en el corregimiento 13 de Ibagué, cuenta desde ahora con 1,2 kilómetros de placa huella que transforman su movilidad y dinamizan su economía local. La infraestructura fue entregada durante un acto que reunió a la comunidad y líderes rurales, consolidando un proyecto que contribuye al desarrollo social y económico del sector.
La intervención vial beneficia directamente a los habitantes del área y a los productores agrícolas, al facilitar el transporte de sus cosechas y mejorar la conexión con otras zonas del municipio. Esta obra se convierte en una herramienta clave para fortalecer la competitividad de la zona rural y apoyar las actividades turísticas que caracterizan al corregimiento El Salado.
Un modelo de acción compartida entre gobierno y comunidad
La construcción de la vía, denominada Avenida Bethel, se desarrolló bajo un modelo de cooperación entre la Administración Municipal y la comunidad. El municipio aportó materiales e insumos técnicos, mientras que los habitantes contribuyeron con mano de obra y materiales locales. En total, se entregaron 8.000 bultos de cemento, el diseño estructural, la maquinaria y el hierro necesarios para ejecutar la obra.
La comunidad, por su parte, aportó su trabajo y el material de río, mostrando un ejemplo de corresponsabilidad y compromiso cívico. Este esfuerzo conjunto permitió ampliar el alcance de los recursos disponibles, garantizando una ejecución eficiente y una mayor apropiación social de la obra.
Durante la entrega, las autoridades locales destacaron la participación activa de los habitantes. “Chucuní ha dado muestras de unidad y está dando ejemplo a muchos sectores de la Capital Musical, la acción compartida nos permite que los recursos no se queden en un contratista sino que podamos extender el presupuesto y entregar cerca de dos kilómetros de placa huella”, expresó la mandataria municipal.
Un nuevo estándar en infraestructura rural sostenible
El proyecto marca un cambio significativo en el modelo de infraestructura vial rural de Ibagué. Las nuevas placas huella fueron construidas bajo las especificaciones técnicas del Instituto Nacional de Vías (Invías), incorporando bermas y cunetas que mejoran el manejo de aguas lluvias y prolongan su durabilidad.
A diferencia del antiguo sistema de “cintas huellas”, esta tecnología garantiza una vida útil superior a los 20 años con bajo mantenimiento. Además, se proyecta la construcción de 800 metros adicionales en el mismo sector, lo que permitirá ampliar la red de conectividad rural en la zona norte del municipio.
Este tipo de obras no solo mejora la infraestructura vial, sino que también impulsa la sostenibilidad, al reducir los costos de mantenimiento y optimizar los recursos disponibles para futuras intervenciones rurales.
Impacto en el turismo y la producción agrícola
La vereda Chucuní, reconocida por su vocación agroturística y su cercanía al río Alvarado, se beneficia de manera directa con la nueva vía al mejorar el acceso a sus cultivos y emprendimientos turísticos. El mejoramiento de la conectividad facilita el transporte de productos como arroz y caña, y favorece el desarrollo de proyectos agroecológicos que caracterizan a esta comunidad.
Asimismo, la obra impulsa el turismo local, fortaleciendo la oferta hotelera y gastronómica que distingue a este sector rural. La nueva vía se convierte en un corredor estratégico para el tránsito de visitantes que buscan disfrutar del paisaje natural y la cultura campesina de la región.
Avances en conectividad rural a nivel municipal
Con esta entrega, Ibagué avanza en su meta de ampliar la red vial rural con estándares de calidad y durabilidad. A la fecha, se han construido aproximadamente 19.000 metros lineales de placas huella distribuidos en 16 corregimientos, con una inversión cercana a los 4.700 millones de pesos.
Estos resultados reflejan el compromiso por mejorar la infraestructura en zonas rurales, promover la productividad agrícola y fortalecer la integración territorial. La estrategia de trabajo conjunto entre gobierno y comunidad se consolida como un modelo de gestión replicable en otras veredas, generando impactos positivos tanto en la movilidad como en el desarrollo local.
Con la entrega de esta obra, Chucuní se posiciona como un referente del progreso rural participativo, donde la colaboración ciudadana y la planeación técnica convergen para impulsar la calidad de vida de sus habitantes.
Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí