Ibagué avanza hacia la sostenibilidad rural con estufas ecoeficientes para 29 familias campesinas
Ibagué avanza hacia la sostenibilidad rural con estufas ecoeficientes para 29 familias campesinas
lmmonroyc
7 Jul 2025 10:11 AM

Ibagué impulsa la sostenibilidad rural con entrega de estufas ecoeficientes a 29 familias campesinas

Lina
Monroy
Es una apuesta concreta por el bienestar de las comunidades rurales y la protección del medioambiente.

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales y proteger el medioambiente, la Alcaldía de Ibagué entregó materiales de construcción a 29 familias campesinas para la elaboración de estufas ecoeficientes. Esta iniciativa, liderada por la Dirección de Ambiente, Agua y Cambio Climático, busca reducir la tala de árboles, mitigar la emisión de gases contaminantes y disminuir las enfermedades respiratorias provocadas por el humo de la leña.

Las familias beneficiadas residen en veredas como Cataima, Dantas, El Ingenio, La María, Piedecuestas Amarillas, Ramos, Astilleros, Ancón Tesorito, Gaviota Parte Alta, Chembe, Carrizales y La Esperanza. Allí, la cocción con fogones tradicionales ha generado históricamente un alto consumo de leña, exposición constante al humo y deterioro ambiental. 

“Los beneficios de estas estufas van desde la disminución de la tala de árboles en áreas de conservación y la mitigación de emisiones que contribuyen al cambio climático, hasta la reducción del riesgo de enfermedades respiratorias”, explicó Humberto Leal, director de la dependencia ambiental del municipio.

Una solución limpia y eficiente

Las estufas ecoeficientes están diseñadas para optimizar la combustión de la leña, utilizando menos cantidad de este recurso y generando menos humo. Esto no solo contribuye a la conservación de los bosques, sino que también reduce la presencia de contaminantes en los hogares, mejorando la salud respiratoria de los habitantes, especialmente mujeres y niños, quienes están más expuestos al humo durante la cocción.

Según estudios, este tipo de estufas puede reducir hasta en un 70 % el consumo de leña y disminuir en más de un 90 % la emisión de humo al interior de las viviendas. También se estima que cada hogar puede evitar la emisión de hasta 7 toneladas de CO₂ al año, aportando directamente a la lucha contra el cambio climático.

Inversión y materiales

El costo aproximado de una estufa ecoeficiente oscila entre los $200.000 y $1.000.000 COP, dependiendo de los materiales, el diseño y si incluye chimenea, horno o múltiples bocas. En programas institucionales, como el que adelanta la Alcaldía, la inversión por unidad —incluyendo materiales, placa de concreto, huerto leñero y asesoría técnica— puede superar los $5 millones de pesos por familia.

Cada hogar recibió elementos básicos como ladrillos, cemento, tubos para chimenea, estructuras metálicas y asistencia técnica para la autoconstrucción, fomentando el sentido de apropiación por parte de los campesinos.

Uso y mantenimiento

Una vez construida, la estufa debe dejarse secar durante unos 30 días antes de ser utilizada. Se recomienda el uso de leña seca para garantizar una combustión eficiente. Estas estufas pueden tener una, dos o más bocas, permitiendo cocinar simultáneamente varios alimentos con un menor consumo de recursos.

Además, requieren un mantenimiento sencillo: limpieza regular de cenizas, revisión de la chimenea y ocasional ajuste de partes metálicas. Bien cuidadas, estas estructuras pueden durar muchos años, mejorando no solo la economía familiar sino también la salud de los hogares.

Voces del campo

Cenovia Jaimes, habitante de la vereda Dantas y una de las beneficiarias del programa, expresó su alegría por la llegada de esta solución: “Bendito Dios fui beneficiaria de una estufa ecológica. Me habían dicho que no podía cocinar más con leña, y ahora con la estufita, menos humo voy a recibir. Entonces, muchas gracias”, comentó con emoción.

Con este tipo de acciones, la Administración Municipal reafirma su compromiso con el desarrollo rural sostenible, fortaleciendo iniciativas que benefician directamente a las comunidades más vulnerables, promueven la salud pública y protegen el entorno natural.

Este esfuerzo se suma a otras estrategias ambientales que buscan que Ibagué avance hacia un modelo de ciudad resiliente, consciente de su entorno y con políticas que integran a las comunidades campesinas como actores clave en la lucha contra el cambio climático.

Fuente
Alerta Tolima