
Estrategia fortalece el bienestar emocional con los Centros de Escucha en Ibagué
Una estrategia para cuidar la salud mental de los ibaguereños
En Ibagué, la estrategia de Centros de Escucha ha brindado acompañamiento emocional a más de 560 personas desde el 15 de agosto, consolidándose como un espacio gratuito, seguro y cercano a la comunidad. Este programa tiene presencia en las comunas Uno, Dos y Tres, con cobertura en diez barrios y cuatro universidades del municipio.
Los Centros de Escucha buscan promover el bienestar emocional y prevenir el suicidio mediante atención psicosocial, orientación en salud mental y canalización de casos urgentes. De esta manera, se convierten en un apoyo esencial para quienes atraviesan momentos difíciles o requieren contención emocional inmediata.
Espacios de confianza y atención gratuita para la comunidad
Los puntos de atención de los Centros de Escucha están ubicados estratégicamente en diferentes sectores de la ciudad, lo que garantiza el acceso a la orientación psicológica gratuita. Estos espacios promueven una escucha activa, sin juicios, y con acompañamiento profesional, brindando herramientas para el manejo de emociones y la prevención de crisis.
La gerente (e) de la Unidad de Salud de Ibagué, Yennifer Guzmán, destacó que los Centros de Escucha fueron creados para que todos los ciudadanos encuentren un espacio de apoyo y orientación. Según explicó, estos puntos están diseñados para atender a personas de todas las edades, en entornos que priorizan la confianza y la confidencialidad.
Atención permanente a través de la línea “¡Yo te escucho!”
Además de la atención presencial, la estrategia cuenta con la línea de apoyo emocional “¡Yo te escucho!” (+57 317 701 2061), disponible las 24 horas del día para brindar acompañamiento y orientación en momentos de crisis. Esta línea telefónica busca ser un canal inmediato de ayuda para quienes necesitan hablar o sentirse escuchados, fortaleciendo el componente humano de la estrategia.
De esta forma, la iniciativa combina atención presencial y virtual para llegar a más personas, garantizando cobertura continua y oportuna. La atención es gratuita y está dirigida a toda la ciudadanía, sin distinción de edad, género o condición social.
Jornadas de atención programadas en distintos puntos de la ciudad
Durante octubre, los Centros de Escucha desarrollan jornadas itinerantes en universidades, barrios y espacios públicos de la ciudad. Las actividades incluyen orientación psicológica, espacios de escucha activa y acompañamiento psicosocial.
A continuación, se detalla parte de la programación:
-
9 de octubre: Universidad Cooperativa de Colombia (sede Salado) y barrio Belén, de 9:00 a. m. a 3:00 p. m.
-
10 de octubre: Barrio Ciudadela Comfenalco, de 8:00 a. m. a 3:00 p. m.
-
12 de octubre: Ciclovía calle 28 (frente al Éxito) y Ciclovía calle 62 (frente a Multicentro), entre 8:00 a. m. y 1:00 p. m.
-
15 de octubre: CUN y Universidad de Ibagué, de 9:00 a. m. a 3:00 p. m.
-
16 al 17 de octubre: Barrio San Simón y cancha del barrio Fenalco, de 9:00 a. m. a 3:00 p. m.
-
20 al 21 de octubre: Canchas del Jordán Séptima Etapa y Prados del Norte, de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.
-
22 de octubre: Universidad Cooperativa de Colombia (sede Salado) y SENA, de 9:00 a. m. a 3:00 p. m.
-
23 al 24 de octubre: Jordán Séptima Etapa y Prados del Norte, de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.
-
26 de octubre: Ciclovías de las calles 28 y 62, de 8:00 a. m. a 1:00 p. m.
-
28 al 30 de octubre: Cancha del Limonar 5 Sector y barrios San Antonio, CUN y SENA, de 9:00 a. m. a 3:00 p. m.
Un compromiso con la salud mental y la prevención del suicidio
La estrategia refuerza el compromiso institucional con la promoción del bienestar emocional y la prevención del suicidio en Ibagué, acercando la atención psicológica a los diferentes sectores de la ciudad. Cada jornada busca crear conciencia sobre la importancia de hablar, compartir y buscar ayuda profesional a tiempo.
El programa de Centros de Escucha invita a los ciudadanos a reconocer la salud mental como una prioridad y a participar en los espacios disponibles para fortalecer la convivencia, el autocuidado y la empatía.
Bienestar emocional como parte del desarrollo social
El acompañamiento brindado a más de 560 personas refleja el impacto positivo de esta estrategia en la comunidad. Los Centros de Escucha se han consolidado como un punto de encuentro para construir confianza y fortalecer la salud mental colectiva.
Con una programación constante y un enfoque preventivo, la iniciativa busca extender su cobertura a más comunas y universidades. Así, Ibagué avanza en la creación de una red de apoyo emocional sólida, accesible y cercana a las necesidades de su gente.
Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí