Hospital Federico Lleras Acosta Noche 2024
Hospital Federico Lleras Acosta Noche 2024
Suministrada
14 Jul 2025 02:51 PM

Brote de Fiebre Amarilla en el Hospital Federico Lleras Acosta: Análisis Epidemiológico del Corte del 14 de Julio de 2025

Tatty
Umaña G.
Vigésimo tercer boletín epidemiológico correspondiente al seguimiento de fiebre amarilla, con corte al 14 de julio de 2025 a las 11:30 A.M.

El Hospital Federico Lleras Acosta ha emitido un boletín y en los datos presentados revelan una situación epidemiológica que requiere atención inmediata y medidas de control efectivas, especialmente considerando la distribución demográfica y geográfica de los casos confirmados.

Panorama General de la Situación

Según el reporte oficial, el hospital ha registrado un total de 63 casos confirmados de fiebre amarilla durante la vigencia 2025. Esta cifra representa una preocupación significativa para las autoridades sanitarias, ya que la fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que puede tener consecuencias fatales si no se maneja adecuadamente.

La distribución por género muestra una marcada diferencia en la incidencia de la enfermedad. Los hombres representan el 79.4% de los casos confirmados con 50 pacientes, mientras que las mujeres constituyen el 20.6% con 13 casos. Esta disparidad podría estar relacionada con factores ocupacionales, patrones de exposición o comportamientos de riesgo específicos que requieren investigación epidemiológica más profunda.

Impacto en los Servicios Hospitalarios

El análisis de la capacidad hospitalaria revela un panorama complejo en cuanto a la atención de los pacientes. Actualmente, no hay pacientes hospitalizados por fiebre amarilla en el servicio de hospitalización general, y tampoco se registran casos en el servicio de urgencias. Sin embargo, la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) mantiene 3 pacientes, lo que indica la gravedad de algunos casos y la necesidad de atención especializada.

El dato más alarmante del reporte es el número de fallecidos: 19 personas han perdido la vida a causa de la fiebre amarilla, todas ellas no vacunadas. Esta información subraya la importancia crítica de la vacunación como medida preventiva principal contra la enfermedad. La tasa de mortalidad, calculada sobre los casos confirmados, alcanza el 30.2%, una cifra considerablemente alta que refleja la severidad de esta enfermedad tropical.

Adicionalmente, se han registrado 2 remisiones a otras instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), lo que sugiere la necesidad de atención especializada o la derivación por capacidad hospitalaria. Por otro lado, 39 pacientes han sido dados de alta, representando el 61.9% de los casos confirmados, lo que indica una recuperación exitosa en la mayoría de los casos que reciben atención médica oportuna.

 

Análisis Demográfico y Distribución por Edades

El análisis por grupos etarios revela patrones importantes en la distribución de la enfermedad. Los niños menores de 5 años no presentan casos confirmados, al igual que el grupo de 6 a 11 años, lo que podría estar relacionado con programas de vacunación infantil o menor exposición a vectores. Sin embargo, se observan 2 casos en el grupo de 12 a 17 años, lo que sugiere la necesidad de reforzar las medidas preventivas en adolescentes.

El grupo más afectado corresponde a adultos de 29 a 59 años, con 32 casos confirmados, representando el 50.8% del total. Esta concentración en la población económicamente activa podría estar relacionada con actividades laborales que implican mayor exposición a ambientes donde prolifera el mosquito vector, como trabajos agrícolas, forestales o en zonas rurales.

Los adultos jóvenes de 18 a 28 años registran 11 casos, mientras que los adultos mayores de 60 años presentan 18 casos confirmados. Esta distribución sugiere que la enfermedad afecta principalmente a la población adulta, posiblemente debido a factores ocupacionales y de exposición ambiental.

Distribución Geográfica y Focos de Transmisión

El análisis municipal revela la distribución geográfica de los casos, con Ataco liderando con 20 casos confirmados, seguido por Prado con 11 casos y Cunday con 9 casos. Villarrica registra 8 casos, mientras que Chaparral presenta 4 casos confirmados. Los municipios de Purificación, Dolores y Rioblanco reportan 2 casos cada uno, y Palocabildo, El Espinal y Melgar registran 1 caso cada uno.

Esta distribución geográfica sugiere la presencia de focos de transmisión específicos que requieren intervención inmediata. Los municipios con mayor número de casos probablemente presentan condiciones ambientales favorables para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector principal de la fiebre amarilla, o tienen poblaciones con menor cobertura vacunal.

Contexto Epidemiológico y Histórico

El reporte también incluye datos comparativos del período 2024-2025, mostrando que el hospital ha atendido un total de 65 casos confirmados durante este período extendido, con 21 fallecidos. La comparación entre vacunados y no vacunados es reveladora: de los 65 casos, 12 correspondían a personas vacunadas y 53 a personas no vacunadas, mientras que todos los 21 fallecidos eran personas no vacunadas.

Estas cifras refuerzan la evidencia científica sobre la efectividad de la vacunación contra la fiebre amarilla como medida preventiva principal. La vacuna ha demostrado ser altamente efectiva en la prevención de formas graves de la enfermedad y en la reducción de la mortalidad.

Implicaciones y Recomendaciones

Los datos presentados en este boletín epidemiológico exigen una respuesta coordinada de las autoridades sanitarias, que debe incluir campañas masivas de vacunación, especialmente en los municipios más afectados, control vectorial intensivo, y educación comunitaria sobre medidas preventivas. La alta tasa de mortalidad entre no vacunados subraya la urgencia de mejorar la cobertura vacunal, particularmente en poblaciones de riesgo y áreas endémicas.

La concentración de casos en adultos trabajadores también sugiere la necesidad de implementar programas de salud ocupacional específicos para sectores de alto riesgo, así como fortalecer la vigilancia epidemiológica en zonas rurales y de frontera agrícola donde la exposición al vector es mayor.

Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

 

¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí 

Fuente
Alerta Tolima