Llamadas extorsivas
Llamadas extorsivas
Elsy Beleño
16 Nov 2025 12:34 PM

Autoridades del Tolima alertan aumento de extorsiones a ganaderos

Paula Andrea
García Cerón
Delincuentes se harían pasar por integrantes de grupos armados ilegales.

Las autoridades del Tolima lanzaron una alerta por el incremento de casos de extorsión dirigidos principalmente hacia ganaderos y comerciantes rurales, una situación que en las últimas semanas ha encendido las alarmas en distintos municipios del departamento.

Este fenómeno, que ya afecta la tranquilidad de productores agropecuarios, propietarios de fincas y empresarios locales, viene siendo investigado por las autoridades, quienes analizan si parte de estas comunicaciones tiene origen en centros penitenciarios.

“En muchas ocasiones cuando se habla de que es el ganadero quien está siendo víctima del tema de lo que tienen que ser estas llamadas extorsivas, hay que aclarar porque muchas veces hacen la llamada al dueño de un hotel, al dueño de un comercio, de un establecimiento en municipio y coincidencialmente es ganadero, entonces infortunadamente todo el comercio se está viendo abocado a esta situación”, indicó Carlos Gustavo Silva, presidente del Comité de Ganaderos del Tolima.

Los organismos de seguridad han señalado que esta modalidad extorsiva ha evolucionado con rapidez. Si bien el año anterior el 90% de las llamadas provenían de cárceles, en la actualidad se evidencia un aumento de casos en los que los responsables serían delincuentes locales, pequeñas estructuras o bandas que operan en los municipios, aprovechando el temor que genera mencionar nombres de grupos ilegales.

“Ya en esta ocasión ya hay muchas llamadas de estas que son de personas que obviamente se hacen pasar por esos grupos al margen de la ley, empiezan a dar el nombre de las FARC, empiezan a dar el nombre del ELN, del Tren de Aragua, pero sabemos que en buena parte son también esas llamadas de gente local, de bandolas que hay en los municipios y que aprovechan precisamente la situación”, agregó.

El panorama ha obligado a fortalecer las labores investigativas. El Gaula de la Policía y el Gaula del Ejército trabajan conjuntamente en el rastreo de las líneas desde las cuales se realizan las llamadas, así como en la caracterización de las rutas delictivas utilizadas para suplantar organizaciones criminales reales.

La hipótesis del posible origen carcelario sigue vigente, aunque ahora se amplía hacia la identificación de bandas locales que coordinan estos delitos aprovechando la desinformación y la falta de denuncia inmediata por parte de las víctimas.

“Indiscutiblemente hay que tenerle confianza a nuestras autoridades, eso es lo primero que tenemos que decir.  Lo primero es tener confianza en el gaula del ejército, en el gaula de la policía, interponer las respectivas denuncias, ese es el tema”, puntualizó.

Las autoridades insisten en la necesidad de denunciar cualquier intento extorsivo, no realizar pagos y comunicarse de inmediato con las líneas del Gaula. Reiteran que ninguna organización legítima establece cobros o cuotas por permitir actividades económicas, y que caer en estas presiones solo fortalece el actuar criminal.

Además, hacen un llamado especial a manejar con reserva la información personal y económica que se comparte en redes sociales, publicaciones sobre compras recientes, adquisición de vehículos, inversiones o negocios pueden convertirse en fuentes de información para los delincuentes.

“Ya las recomendaciones que siempre nos hacen precisamente en ese tipo de formaciones,  de no generar a través de las redes información sensible, que si compraron un carro, que hicieron un negocio, eso quédense calladitos y no digan absolutamente nada, pero lo importante es aquí interponer la denuncia, que las autoridades tengan la información fidedigna de qué es lo que está sucediendo, eso es lo principal”, agregó.

Mientras avanzan las investigaciones, las autoridades del Tolima fortalecen los frentes de seguridad rural, realizan reuniones con los gremios productivos, incrementan las campañas pedagógicas y afinan las rutas de atención para acompañar a quienes ya fueron víctimas.

Fuente
Sistema Integrado de Información