carroza
carroza
Suministrada
17 Jul 2025 08:59 AM

Las fiestas del Folclor en Melgar tuvieron un toque mágico en sus carrozas

Tatty
Umaña G.
Aún suenan los ecos de las fiestas del folclor y el recuerdo de unas figuras hermosas

Marta Lucía Arbeláez llevó sus esculturas de icopor desde Ibagué hasta Melgar para engalanar el Festival Sanpedrino 2025, en el corazón del departamento del Tolima, donde las tradiciones ancestrales se entrelazaron con la creatividad contemporánea, una artista ibaguereña logró trascender fronteras municipales para llevar su arte a nuevos escenarios. Marta Lucía Arbeláez, reconocida por sus impresionantes esculturas de icopor que embellecieron los desfiles folclóricos de Ibagué durante más de una década, extendió su talento artístico hasta el municipio de Melgar durante el pasado mes de junio, donde sus creaciones se convirtieron en protagonistas del Festival Sanpedrino.

El arte que viajó desde Ibagué hasta la tierra del folclor tolimense

Las hermosas figuras con caras tan expresivas que permanecieron grabadas en la memoria de quienes las contemplaron, encontraron un nuevo hogar temporal en las calles de Melgar. Durante el Festival Sanpedrino 2024, las esculturas elaboradas en icopor, cuidadosamente revestidas y pintadas con los colores más vibrantes, transformaron el paisaje urbano del municipio conocido como la "Tierra del Folclor Tolimense".

Estas obras de arte no se limitaron únicamente al desfile principal del folclor, sino que se extendieron como elementos decorativos en hoteles, oficinas gubernamentales y diversos espacios públicos, creando una atmósfera festiva que envolvió a propios y visitantes en la magia del folclor tolimense.

Martha Lucía Arbeláez, la artista que materializó lo imposible

Detrás de cada una de estas maravillosas creaciones se encontró Martha Lucía Arbeláez, una artista que dedicó su vida a crear en grande y hacer posible la materialización de seres míticos y personajes cotidianos. Su capacidad para dar vida a colibríes y tángaras tan vívidas como las que observó a través de sus binoculares reveló no solo su destreza técnica, sino también su profunda conexión con la naturaleza y el folclor regional.

La sensibilidad artística de Martha Lucía fue el motor que le permitió evolucionar y crecer con su arte a medida que pasaron los años. Su dedicación por aprender de los mejores la llevó a colaborar con los maestros carroceros de Pasto, con quienes trabajó durante muchos años en una alianza que enriqueció su técnica y amplió sus horizontes artísticos.

 

El trabajo manual que preservó tradiciones y generó economía

Este tipo de trabajo manual no solo mantuvo vivas las tradiciones ancestrales, sino que también se convirtió en motor económico para muchas familias. Durante la temporada del festival, numerosas familias obtuvieron sus principales ingresos gracias a la venta de artesanías, trajes, servicios de confección y apoyo logístico a comparsas y delegaciones.

La presencia de las esculturas de Martha Lucía en Melgar ejemplificó cómo el arte folclórico trasciende las barreras geográficas y se convierte en una fuente de sustento para quienes dedican su vida a preservar y transmitir las tradiciones culturales del Tolima Grande.

Las calles de Melgar se convirtieron en pasarela de identidad cultural

Durante el colorido desfile del folclor, las calles de Melgar se transformaron en una pasarela de identidad cultural donde las esculturas de Martha Lucía sirvieron como telón de fondo para las agrupaciones folclóricas, bandas papayeras, comparsas y danzantes que llenaron de música y alegría cada rincón de la ciudad.

La comunidad se unió para disfrutar, participar y rendir homenaje a su herencia cultural. En estos desfiles se vio reflejado el esfuerzo colectivo, la participación de niños, jóvenes, adultos mayores y familias enteras que encontraron en el folclor una forma de reafirmar su sentido de pertenencia.

El Festival Sanpedrino, epicentro del folclor tolimense

El municipio de Melgar, ubicado a 82 kilómetros al oriente de Ibagué, se consolidó como un verdadero epicentro del folclor tolimense y una de las localidades más emblemáticas en la celebración de las tradiciones culturales de la región. Conocido como la "Tierra del Folclor Tolimense", este municipio se engalanó con festividades que resaltaron la riqueza cultural y ancestral del Tolima Grande.

La festividad más representativa de Melgar fue sin duda el Festival Sanpedrino, que se realizó anualmente del 27 de junio al 1 de julio y que en 2024 celebró una nueva edición. Esta celebración, que honró las tradiciones de San Juan y San Pedro, inició con un desfile folclórico con comparsas y muestras artísticas y folclóricas del Tolima Grande, seguido de la lectura del pregón en la plazoleta Gustavo Rojas Pinilla que declaró oficialmente abierta la gran fiesta.

Tradiciones que se manifestaron en múltiples expresiones artísticas

Durante estos días de celebración, propios y visitantes disfrutaron de una variada programación cargada de desfiles, comparsas, encuentros culturales y conciertos con artistas de talla nacional. La programación incluyó actividades como los "Caballitos del Folclor" (Cabalgata de Caballitos de palo) y la Gran Cabalgata Sanpedrina, además de ferias artesanales y gastronómicas.

El folclor melgarense se manifestó a través de diversas expresiones artísticas que fueron transmitidas de generación en generación. Al ritmo de sanjuaneros, bambucos, papayeras, chirimías y cumbias, la región se engalanó con muestras de danza folclórica que representaron la identidad cultural del departamento.

Una de las tradiciones más destacadas del festival fue la elaboración del Tamal Tolimense más grande del mundo, un evento que no solo resaltó la gastronomía regional sino que también generó un espacio de encuentro comunitario donde las familias y visitantes pudieron compartir y disfrutar de la cocina tradicional tolimense.

El Festival Sanpedrino de Melgar trascendió las fronteras municipales para convertirse en un evento de importancia regional y nacional. La festividad atrajo a miles de visitantes que llegaron no solo para disfrutar de los espectáculos artísticos, sino también para vivir la experiencia auténtica del folclor tolimense en su máxima expresión.

Las fiestas del folclor en Melgar, enriquecidas por las esculturas de Martha Lucía Arbeláez, representaron mucho más que un simple evento festivo. Constituyeron un patrimonio cultural vivo que fortaleció la identidad regional, promovió el turismo cultural y mantuvo vigentes las tradiciones que definieron la esencia del pueblo tolimense. Una mirada al arte, la tradición y la economía que floreció en las calles de Melgar durante el pasado mes de junio, donde el talento ibaguereño encontró un nuevo escenario para brillar.

Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

 

¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí 

Fuente
Alerta Tolima