felit
felit
Suministrado
3 Jul 2025 05:41 PM

El Felit 2025 convoca a las voces más poderosas de la literatura colombiana contemporánea

Tatty
Umaña G.
El Festival del Libro del Tolima 2025 congregará a cinco figuras clave de la literatura colombiana bajo el lema "Palabras que renacen".

El Festival del Libro del Tolima se consolida como epicentro literario nacional. Entre el 6 y el 9 de noviembre de 2025, el Festival del Libro del Tolima celebrará su edición más ambiciosa hasta la fecha. Con la participación de más de 70 autores nacionales e internacionales entre narradores, poetas, divulgadores científicos, ilustradores, periodistas y académicos, el evento promete ser un punto de encuentro fundamental para las letras colombianas.

La programación incluye más de 100 encuentros académicos centrados en la memoria tolimense

El Felit 2025 desarrollará más de 100 encuentros académicos en torno a la memoria histórica y cultural del Tolima, consolidando su compromiso con la preservación del patrimonio intelectual regional. Este enfoque académico eleva el festival más allá del entretenimiento para convertirlo en un espacio de reflexión y construcción de conocimiento.

Las palabras que renacen marcan la filosofía del encuentro literario

Bajo el lema "Palabras que renacen", el festival abraza una filosofía que celebra la capacidad regenerativa de la literatura. Esta temática refleja la convicción de que las letras tienen el poder de transformar realidades y construir nuevos horizontes culturales y sociales.

Piedad Bonnett llega como la figura más destacada del panorama literario nacional

La reciente ganadora del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2025, Piedad Bonnett, encabeza la lista de invitados esenciales. Esta poeta, narradora y dramaturga ha conmovido a generaciones de lectores con una obra que abarca más de diez libros de poesía, incluyendo títulos fundamentales como "De círculo y cenizas", "El hilo de los días", "Todos los amantes son guerreros", "Las herencias" y "Los habitados".

Su narrativa también ha dejado huella profunda con novelas como "Después de todo", "El prestigio de la belleza" y "Lo que no tiene nombre", todas publicadas por el sello editorial Alfaguara, consolidándola como una de las escritoras colombianas más destacadas por la potencia de su trabajo poético y narrativo.

Olga Behar aporta cuatro décadas de periodismo comprometido con la verdad

La periodista e investigadora Olga Behar representa una voz fundamental para comprender el conflicto colombiano y su dimensión política. Su libro "Noches de humo", sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia, cumple 40 años de haber sido editado y se mantiene como uno de los textos periodísticos más completos sobre esta tragedia y sus consecuencias políticas y sociales.

Su trayectoria incluye títulos esenciales como "Las guerras de la paz", "El Clan de los 12 Apóstoles", "Más fuerte que el Holocausto" y "La paz no se rinde. Crónicas y memorias de los acuerdos de la Habana", que documentan décadas de historia nacional.

Pilar Lozano conecta con nuevas generaciones a través de la sensibilidad narrativa

Pilar Lozano ha logrado narrar a Colombia con una sensibilidad que conecta con lectoras y lectores de todas las edades. Su trabajo como promotora de lectura la convierte en una voz esencial en el diálogo con nuevos públicos, especialmente en la formación de futuros lectores.

Con más de veinte libros publicados, incluyendo "Colombia, mi abuelo y yo", "Así vivo yo", "Turbel, el viento que se disfrazó de brisa", "Socaire y el capitán loco", "Crecimos en la guerra", "Historias de un país invisible" y "La historia, los viajes y la abuela", Lozano ha construido un universo narrativo que abraza la diversidad cultural colombiana.

Mario Mendoza regresa al Tolima con su pensamiento crítico y su impacto juvenil

Reconocido por su pensamiento crítico y su extraordinario impacto entre los lectores jóvenes, Mario Mendoza regresa al Tolima para dialogar sobre la literatura como resistencia y presentar su más reciente trabajo "Los vagabundos de Dios". Este autor ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura y el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral, consolidando su prestigio en el panorama literario nacional.

Su trayectoria incluye obras fundamentales como "La ciudad de los umbrales", "Scorpio City", la galardonada "Satanás", "Cobro de sangre", "Buda Blues", "Lady Masacre" y "La melancolía de los feos", que han marcado a generaciones de lectores.

La versatilidad creativa de Mendoza abarca múltiples géneros literarios

El autor bogotano ha demostrado una capacidad excepcional para navegar entre géneros diversos. En el cuento se destacan "La travesía del vidente" y "Escalera al cielo", mientras que en géneros alternativos ha creado títulos reconocidos como "La locura de nuestro tiempo", "Paranormal Colombia" y "Leer es resistir".

Sus sagas de aventuras como "El mensajero de Agartha", su trabajo en novela gráfica junto al arquitecto Keco Olano denominado "El último día sobre la tierra" y la trilogía "Mysterion", demuestran su capacidad para despertar grandes emociones y un sentido autocrítico de la realidad.

Jorge Franco presenta su más reciente novela tras el éxito internacional

El escritor Jorge Franco, ganador del Premio Alfaguara en 2014 con su novela "El mundo de afuera" y traducido a más de doce idiomas, presentará su más reciente novela "El vacío en el que flotas". Su presencia promete una conversación literaria de alto nivel donde el público podrá acercarse a los universos de su narrativa.

Franco ha mantenido una estrecha relación con el cine, con novelas como "Paraíso Travel" y "Rosario tijeras" adaptadas a la televisión y la pantalla grande, demostrando el alcance transmedial de su obra literaria.

La diversidad temática y generacional enriquece la propuesta del festival

La participación de estos cinco autores fundamentales representa diferentes generaciones, estilos y enfoques literarios. Desde la poesía intimista de Bonnett hasta el periodismo investigativo de Behar, pasando por la narrativa juvenil de Lozano, el pensamiento crítico de Mendoza y la versatilidad cinematográfica de Franco, el festival ofrece un panorama completo de la literatura colombiana contemporánea.

El compromiso del Felit 2025 con la excelencia literaria y la reflexión social

La cuidadosa selección de estos autores fortalece el compromiso del festival con una programación diversa, crítica y profundamente conectada con los desafíos culturales y sociales de nuestro tiempo. Esta programación demuestra que el Felit trasciende la simple celebración literaria para convertirse en un espacio de reflexión y construcción de pensamiento crítico.

La consolidación del festival como referente nacional e internacional

El carácter nacional e internacional del Felit 2025 se reafirma con la participación de estas figuras clave del panorama literario colombiano e iberoamericano. Esta dimensión internacional posiciona al festival como un referente obligado en el calendario cultural del país y proyecta la literatura colombiana hacia audiencias globales.

El futuro prometedor de las letras colombianas encuentra su espacio en el Tolima

El Festival del Libro del Tolima 2025 se perfila como un encuentro fundamental para el futuro de las letras colombianas. La convergencia de voces consagradas y emergentes, la diversidad temática y generacional, y el compromiso con la excelencia literaria prometen hacer de este evento un hito en la cultura nacional y un espacio donde verdaderamente las palabras renacen.  

Fuente
Alerta Tolima