Etiqueta de alimentos
Etiqueta de alimentos
Suministrada
26 Feb 2020 08:30 PM

Alimentos envasados en Colombia tendrán nuevo etiquetado nutricional 

Diana
Cabrera
Estas nuevas etiquetas se implementarán en 18 meses en el país.

Colombia tendrá un nuevo etiquetado nutricional en los alimentos envasados; así quedó establecido en la propuesta que fue presentada por el Gobierno Nacional.  

Estos productos aptos para el consumo humano tendrán un sello frontal de advertencia con reporte de alto en azúcares añadidos, sodio y/o grasas saturadas.

La propuesta establecida como una nueva estrategia para la promoción de la salud pública, tiene como objetivo ofrecer la información nutricional que tiene cada producto.

Esta etiqueta de forma clara y comprensible le dirá al consumidor qué tipo de elementos tiene. También tiene la intención de evolucionar el marco normativo actual, pasando de acciones voluntarias a obligatorias con toda la información que deben tener estos productos aptos para el consumo.

El Ministerio de Salud confirmó que la propuesta contempla el sello frontal de advertencia, el cual será monocromático con reporte de alto en azúcares añadidos, sodio y/o grasas saturadas. 

Los límites para establecer estos criterios en el país están armonizados con la tendencia regulatoria regional. 

“Con esta propuesta se busca también rediseñar la tabla nutricional haciéndola más simple, así como el aumento de su tamaño para facilitar su lectura”, señala la entidad. 

Es necesario además presentar el contenido de nutrientes por 100 gramos o 100 mililitros y por porción. 

El último paso en la adopción del etiquetado nutricional en Colombia deberá darse en mayo de 2021 y su obligatoriedad, se estima, comenzará en noviembre de 2022. 

Estas disposiciones se implementarán en un tiempo aproximado de 18 meses una vez se expida la resolución para que la industria realice los ajustes pertinentes.

Lea tambiénColombia refuerza acciones preventivas por enfermedades respiratorias

La lucha

Esta iniciativa había sido una lucha de la sociedad civil en cabeza de la Red de Padres y Madres, que ha venido trabajando de manera ardua por reivindicar el derecho a una alimentación saludable y a la información.

El pasado 9 de diciembre de 2019 Red PaPaz presentó una acción popular ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca por la violación sistemática y reiterada de los derechos que tienen niñas, niños y adolescentes a la salud y a la información, y a no recibir publicidad engañosa. 

La acción popular, que se presentó en contra del Ministerio de Salud y Protección Social, el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, el INVIMA, la Superintendencia de Industria y Comercio, entre otras entidades, tenia como objetivo que el gobierno tomara acciones inmediatas para proteger a los menores de 18 años.

Lea también: Huanggang, la segunda ciudad de China aislada por coronavirus

Dentro de los hechos por los que se presentó esta acción popular se encuentra en primera medida la falta de respuesta por parte de las autoridades competentes ante numerosas actuaciones de la sociedad civil exigiendo que no se emita publicidad engañosa especialmente de productos ultra-procesados no saludables para niñas y niños, con mensajes falsos o que dan a entender que sus productos son saludables e ideales para la población infantil.