Reportan baja en donación de plaquetas en el Hospital Universitario de Neiva
El Banco de Sangre del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva lanzó un llamado urgente a la comunidad huilense ante la preocupante reducción en la donación de plaquetas, un componente vital para salvar vidas en casos de emergencia.
Aunque el centro médico ha logrado mantener entre 900 y 1.000 donantes de sangre en los últimos meses, la donación de plaquetas ha disminuido significativamente en las últimas semanas, generando preocupación entre los profesionales de la salud.
Según datos del Banco de Sangre, se requieren al menos 50 donantes de plaquetas al mes para garantizar la atención oportuna de pacientes con enfermedades hematológicas, cirugías complejas o emergencias médicas; sin embargo, en los últimos meses apenas se han registrado entre 30 y 40 donaciones, lo que ha limitado las reservas disponibles.
La enfermera jefe Nataly Guzmán del área de promoción del Banco de Sangre del Hospital Universitario, explicó que “hemos evidenciado que disminuyen los donantes del grupo sanguíneo O negativo, el cual es el donante universal y es de gran importancia, por eso necesitamos constantemente de estos donante y así aumentar las cifras para tener reservas”.
Las donaciones se pueden realizar todos los días entre las 7:00 a.m. y las 6:00 p.m., en la sede del Banco de Sangre ubicada en el barrio Altico de Neiva. De acuerdo con Guzmán, cada donación cuenta, y un solo donante puede ayudar a salvar la vida de hasta tres personas.
“Cada unidad donada pasa por un proceso completo que incluye clasificación, fraccionamiento, almacenamiento y pruebas infecciosas. Ninguna muestra se transfunde de inmediato; antes, se realizan pruebas para descartar enfermedades transmisibles y garantizar la compatibilidad exacta con el paciente receptor”, explicó Guzman.
El Banco de Sangre del Hospital Universitario cuenta con tecnología avanzada que permite separar los componentes de la sangre —plasma, glóbulos rojos y plaquetas— y destinarlos según las necesidades médicas. Este proceso de fraccionamiento permite aprovechar al máximo cada donación, convirtiendo un solo acto solidario en múltiples oportunidades de vida para distintos pacientes.
Además, el personal médico recordó que ser donante es un acto seguro y voluntario, que no representa riesgos para la salud. Antes de donar, cada persona debe diligenciar un formulario, someterse a una prueba rápida de hemoglobina y demostrar un buen estado de salud. La edad mínima para donar es de 18 años, y la máxima, 65; los hombres pueden donar cada tres meses y las mujeres cada cuatro.