Imagen de referencia, circo.
Imagen de referencia, circo.
Facebook Circo MinCultura
1 Oct 2025 02:51 PM

Inicia la XIII edición del Laboratorio Nacional de Circo en Neiva con más de 100 artistas del país

Paula Andrea
García Cerón
El evento llega con apuestas innovadoras en dramaturgia y memoria del circo tradicional y contemporáneo.

La ciudad de Neiva se ha convertido, una vez más, en el epicentro de la creatividad, el arte y la experimentación circense con la celebración de la XIII edición del Laboratorio Nacional de Circo, un evento que reúne a más de 100 artistas de distintas regiones del país por ocho días.

Este encuentro, que se ha consolidado como un referente en el calendario cultural colombiano, busca abrir un espacio para la investigación, la creación y la formación de nuevas generaciones que ven en el circo una herramienta artística y cultural de resistencia, innovación y memoria.

Cada año, el Laboratorio Nacional de Circo se convierte en una plataforma para que colectivos, compañías y artistas independientes compartan su experiencia y conocimientos. En esta edición, la diversidad regional ha sido clave, pues los participantes llegan desde distintos puntos del país cargados de propuestas que integran lo mejor de la tradición circense con las apuestas contemporáneas.

El circo tradicional, con sus raíces en los malabares, la acrobacia y el clown, dialoga ahora con dramaturgias actuales que exploran temáticas sociales, políticas y emocionales, ofreciendo espectáculos que no solo entretienen, sino que también invitan a la reflexión.

Para Tania Peñafiel, secretaria de Cultura Municipal, la realización de este evento en Neiva representa un logro y una responsabilidad, “el Laboratorio Nacional de Circo es una muestra del compromiso que tenemos con el fortalecimiento de las artes escénicas. Apostar por un espacio que permita la innovación y la preservación de nuestras tradiciones es garantizar que el circo siga vivo y evolucionando en Colombia”.

El propósito central de esta edición es generar un puente entre la tradición y la contemporaneidad. De un lado, están los saberes heredados de familias circenses que, por generaciones, han recorrido el país llevando alegría y espectáculo; del otro, los artistas jóvenes que exploran nuevas dramaturgias, tecnologías y lenguajes escénicos para conectar con públicos cada vez más diversos.

Uno de los puntos más destacados de este encuentro es la manera en que aborda la memoria circense, reconocer la historia de las compañías que han hecho del circo una tradición en Colombia es vital para fortalecer las raíces del arte.

“Desarrollar nuevas prácticas escénicas que respondan a las necesidades de los públicos actuales, manteniendo la riqueza de la técnica circense, procesos de formación en el área específica de circo que potenciarán a nuestros gestores culturales y a  los asistentes de otras regiones en temas de técnica, arte, expresión, entre otras”, agregó la secretaria.

Sin embargo, esta memoria no se queda en lo anecdótico, se convierte en materia prima para crear nuevos relatos y propuestas que conecten con la sensibilidad del público actual, acostumbrado a lenguajes innovadores y a temáticas que dialogan con su cotidianidad.

Además, la presencia de más de 100 artistas no solo visibiliza el talento que existe en el país, sino que también abre la posibilidad de tejer redes y alianzas entre colectivos de distintas ciudades, este intercambio cultural contribuye a descentralizar el arte y garantiza que el circo no quede confinado a las grandes capitales, sino que circule por todo el territorio nacional, llegando a comunidades que encuentran en él un medio de expresión y transformación social.

Neiva, como anfitriona, se convierte en un escenario clave donde se tejen los lazos entre tradición y futuro, demostrando que el arte circense sigue vigente y en constante evolución.

Fuente
Sistema Integrado de Información