15 Mar 2017 07:15 AM

Listo el plan de manejo acuífero para Ibagué

Alerta
Tolima

Finalizó el estudio "Plan de manejo ambiental Acuífero de Ibagué", el cual había iniciado en el año 2015 por el consorcio llamado Alvarado 2015 con recursos propios de Cortolima. Anteriormente se habían aunado esfuerzos entre la corporación y el municipio de Ibagué, para el estudio hidrogeológico del mismo.

“En cumplimiento a la política nacional para la gestión integral del recurso hídrico, se adelanta este estudio en aras aportar conocimientos del mismo para adelantar acciones en busca de su preservación y uso sostenible, asimismo busca ampliar los conocimientos técnicos, científicos y sociales del acuífero de Ibagué, entendiendo que es un instrumento de planificación que tiene la misma importancia que los POMCA en el caso de las aguas superficiales” afirmó el ingeniero Juan Guillermo Arias Castañeda, funcionario de Cortolima.

Una vez superadas las etapas de Aprestamiento, Diagnostico y Formulación, la firma consultora, socializó por última vez a actores como usuarios del recurso hídrico superficial y subterráneo, organizaciones públicas y privadas, representantes de los entes territoriales y comunidad de los municipios donde tiene presencia el acuífero (Ibagué, Alvarado, Piedras, San Luis, y Coello) presentando los siguientes resultados:

El estudio inicialmente, en la fase de aprestamiento, se determinó que el acuífero de Ibagué tiene una extensión de 67.056 hectáreas aproximadamente, abarcando los municipios de Ibagué con el 50% en 13 comunas y 38 veredas, piedras con el 28% en la cabecera municipal y 13 veredas, Alvarado con el 16% en 10 veredas, San Luis con el 6% en 9 veredas y Coello con el 0.03% en un corregimiento. El estudio también identificó los puntos de captación del acuífero, encontrando 143 de los cuales 115 son pozos profundos, 11 manantiales y 17 aljibes.

Asimismo se concluyó que dentro de los principales riesgos de contaminación del acuífero se encuentran las actividades agrícolas y pecuarias, ganadería extensiva, uso de aguas servidas para sistemas de riego, vertimientos de porquerizas y avícolas, fumigaciones aéreas, planta de abonos orgánicos, rellenos sanitarios, actividades de minería ilegal, industria de hidrocarburos, desarrollo acelerado de centros poblados y corregimientos y uso de pozos sépticos. Los principales riesgos por agotamiento de las reservas de agua son el cambio climático, cambio de caudales, explotación no controlada, contaminación del acuífero y tala de árboles.