Achira - Canna Índica
Achira - Canna Índica
Redes Sociales
10 Ene 2023 07:02 AM

La Canna Índica no es solo ornamental, seguro que la has probado alguna vez

Tatty
Umaña G.
Más allá de sus flores, el Achuy tiene muchos otros usos, el más usual seguro lo has comido muchas veces y en diferentes preparaciones.

Es tan maravillosa esta bella planta que  se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 2.700 msnm, pero prefiere siempre los climas montañosos tropicales o subtropicales templados, entre los 1.600 y 2.200 msnm y es calentana le gusta estar en temperaturas promedio de entre 14 y 27 °C a el agua le gusta moderadamente y se arraiga precipitaciones anuales mínimas de 500 mm y hasta de 1200 mm y se arraiga en sustratos livianos de textura franca o franco-limosa.

Pareciera meramente ornamental, incluso quien no sabe su verdadera misión la usan para decorar, desperdiciando su más increíble tesoro.

En el Diccionario Abierto Colaborativo de Español, la palabra quechua Achuy: "es el nombre en lengua Quechua de una planta de semillas comestibles y de las cuales se extrae una harina. También se conoce como achera, achurú, bardana, papantla, cañacoro, maraca, achira, capacho, biri, cucuyús, juquián, chisgua, sagú, risgua. Su nombre científico es Canna indica y pertenece a la familia Cannaceae. Sinónimos de achuy son  achurú sagú bardana papantla cañacoro maraca achira capacho biri cucuyús juquián chisgua risgua."

También hay versiones más románticas que le atribuyen a esta bella palabra quechua el significado de " 'estornudo',  conduce a la idea de «transportar algo entre los dientes o con la boca» y de aquí al concepto de lo que el alma humana emite o expresa con espontaneidad. Por lo que achira es la palabra, el cuento, la historia, el relato que se comparte. Se vincula con la enseñanza y la transmisión de conocimientos orales. Puede encontrarse en términos como Arachán una familia nativa extinta de la región Este del Uruguay y Río Grande del Sur en Brasil, así como en el nombre de la fronteriza ciudad de Chuy, entre estos dos países."

En Colombia escuchamos a los del plan del Tolima Grande mentarla como sagú, pero seguro la identificarán cuando escriba aquí la palabra mágica ACHIRA,  quién no sea ha deleitado con los deliciosos biscochos hechos con harina de Achira, sin contar todas las otras preparaciones que hoy en día se realizan con esa delicada y fina harina.Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo en su Repositorio nos encontramos esta maravilla:  "El objetivo de este estudio fue describir el uso medicinal de la especie Canna indica “achira” en el control de enfermedades de los pobladores del Centro Poblado de Jesús, Cajamarca, Perú – 2021.
 

Entre los resultados se muestra que:

  • 14% usan bastante la especie en estudio como planta medicinal
  • 20% usan poco la especie por sus propiedades medicinales
  • 6% de la población no hacen uso de la chira como planta medicinal. 
  • 46% lo utiliza para envolver tamales
  • 9% lo usa para alimentar a sus animales
  • 24% para curar alguna enfermedad
  • 20% lo usa para la decoración de jardines
  • 10% de personas hace uso de la especie por sus propiedades diuréticas
  • 12% hace uso por sus propiedades cicatrizantes
  • 16% hace uso por sus propiedades analgésicas
  • 10% hace uso por sus propiedades antisépticas
  • 7% hace uso por sus propiedades antioxidantes
  • 44% de la población no hace uso de la achira por ninguna de las propiedades medicinales antes mencionadas.

"Todos estos datos reflejan que la población desconoce las propiedades medicinales de la especie Canna indica “achira” que se caracteriza por su efecto diuréticas, cicatrizantes, analgésica, antiséptica y antioxidante, gracias a que contiene flavonoides, taninos, saponinas, ácido botulínico, ácido oleanólico, luteína y β carotenos."

Fuente
Alerta Tolima