
Este lunes 30 de julio se conmemora el Día Mundial Contra la Trata de Personas una iniciativa promovida por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de crear mayor conciencia de la situación de las víctimas de este delito y de promover y proteger sus derechos. Adicionalmente, el 31 de julio se conmemora la ratificación de Colombia del Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos de la Niñez relativo a la venta y utilización de niñas, niños y adolescentes en prostitución y pornografía.
Según la Fiscalía General de la Nación “Colombia es uno de los países de origen, destino y tránsito de víctimas del delito de trata de personas, tanto hacia el interior como hacia el exterior del país, principalmente en modalidades como la explotación sexual, el trabajo forzado y el matrimonio servil”. De acuerdo con los datos entregados por esta entidad, durante el periodo 2016-2017, el 86% de víctimas de este delito son mujeres y niñas.
Le sugerimos leer: Oxyagro, empresa familiar que trascendió fronteras
Con el fin de promover acciones que mitiguen esta situación, con un enfoque especial en los entornos digitales, Fundación Renacer, UNICEF y Red PaPaz, quienes implementan en el país el modelo WePROTECT, se unen a la estrategia #EsoEsCuento que busca alertar a la ciudadanía para la prevención de la trata de personas, entregando información acerca de los tipos de ofertas que se utilizan para captar a las víctimas y promoviendo las líneas de denuncia y reporte que se pueden utilizar para alertar a las autoridades.
Le sugerimos leer: Panificadora Gálvez cumple 50 años al servicio de los ibaguereños
Estas entidades participarán en el evento cultural que se realizará el 1 de agosto en la Plaza de la Aduana en Cartagena para conmemorar esta fecha con una toma donde participarán agremiaciones turísticas, organizaciones de Naciones Unidas, de la sociedad civil, entidades del Estado, organizaciones comunitarias y la academia entre otros participantes.
Le sugerimos leer: La UT entre las mejores universidades de Colombia
Como parte de la iniciativa, estas entidades comparten algunas recomendaciones para que protejamos a la niñez enseñándoles a desconfiar de ofertas de:
- Trabajo, supuestas oportunidades académicas o deportivas en el exterior con sueldos muy altos y trámites fáciles o gratuitos
- Viajes, hospedajes y alimentación gratuitas o a muy bajo costo
- Trabajo en redes sociales
Le sugerimos leer: María Alejandra Osorio, la estudiante más ‘pila’ de Colombia es tolimense
Si la ciudadanía conoce un caso o es víctima de trata de personas puede denunciar en la línea 122 de la Fiscalía General de la Nación. También puede reportar situaciones que afecten a los menores de 18 años en www.teprotejo.og o el App Te Protejo.
Le sugerimos leer: Mariquita abrió nuevo centro cultural de la música
Según Luz Stella Cárdenas, directora de la Fundación Renacer organización que lidera el Movimiento Colombia Vuela Libre "La trata y la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes deja víctimas que muchas veces son invisibles; es una problemática compleja sobre la que se requiere generar conciencia para transformar la cultura subyacente que la promueve, la justifica y la tolera".
Le sugerimos leer: Tolipaz cumplió 15 años de trabajo por el desarrollo del Departamento
Por su parte, Viviana Limpias, Representante de UNICEF Colombia manifiesta que “UNICEF en el marco de la estrategia Global contra la trata Glo.Act, ha dirigido sus esfuerzos a fortalecer al Estado colombiano, de manera que se garantice el acceso a la justicia de las niñas, niños y adolescentes víctimas de trata y la explotación sexual, desde un enfoque diferencial de género y de prevalencia de los derechos de la niñez”.
Le sugerimos leer: Congreso de la República condecoró a Comfenalco en sus 60 años
John Karakatsianis, Director de Ciudadanía Corporativa de Avianca, la primera empresa aérea en Suramérica que se comprometió a trabajar en contra de la trata de personas, participando activamente en la iniciativa desde principios del año, aseguró: “Gracias a la estrategia #EsoEsCuento, la cual hemos promovido a través de nuestros canales de comunicación internos y externos y capacitando a nuestros agentes de servicio de los aeropuertos en la detección de signos de alarma e identificación de posibles víctimas de este delito, con el propósito de contribuir a la protección del ser humano, el centro de todo lo que hacemos, aportamos en la protección de los derechos humanos y en la construcción de Ciudadanía en América Latina, en el marco de la agenda de desarrollo sostenible de nuestra región”.
Fuente: Fundación Renacer