Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Cortesía: Captura de Pantalla
13 Mar 2025 08:02 AM

Colombia da un salto hacia el futuro con la aprobación de la Política Nacional de Inteligencia Artificial

Tatty
Umaña G.
Compromiso con una transformación económica y social del país.

El 15 de febrero de 2025 marcó un hito histórico para Colombia con la aprobación de la Política Nacional de Inteligencia Artificial (IA), un ambicioso plan que busca posicionar al país como líder en la adopción ética y responsable de esta tecnología. Bajo el liderazgo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en conjunto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) y la Alta Consejería Presidencial para la Transformación Digital, esta política representa un paso crucial hacia una economía basada en el conocimiento y la sostenibilidad.

“Esta nueva política de IA es otra muestra de nuestro compromiso con una transformación económica y social del país”, afirmó Alexander López Maya, director del DNP en su momento, durante el anuncio oficial. La política no solo busca impulsar la innovación, sino también reducir las brechas sociales y garantizar que los beneficios de la IA lleguen a todas las regiones y poblaciones, especialmente a las más vulnerables.

Un enfoque inclusivo y centrado en las personas

La Política Nacional de Inteligencia Artificial se estructura en seis ejes estratégicos que abordan desde la gobernanza y la ética hasta la infraestructura tecnológica y el desarrollo de talento. Estos ejes buscan maximizar los beneficios de la IA en sectores clave como salud, educación, energía y medio ambiente, al tiempo que mitigan los riesgos asociados con su uso.

“Para nuestro gobierno, en cabeza del presidente Gustavo Petro, es crucial evitar que la falta de acceso, uso y apropiación de tecnologías, como la Inteligencia Artificial, profundice las desigualdades”, destacó López Maya. La política está diseñada para asegurar que la tecnología beneficie a todos, promoviendo un desarrollo equitativo y justo en la sociedad colombiana.

Los seis ejes estratégicos de la política

  1. Ética y Gobernanza: Fortalecer los mecanismos de gobernanza y aplicar principios éticos para asegurar un desarrollo y uso responsable de la IA.

  2. Datos e Infraestructura: Mejorar la infraestructura tecnológica y garantizar la disponibilidad, intercambio y representatividad de los datos, fundamentales para el desarrollo de la IA.

  3. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i): Impulsar la investigación y la innovación en sistemas de IA para generar conocimiento y beneficios económicos y sociales.

  4. Desarrollo de Capacidades y Talento Digital: Formar el talento necesario para el diseño, uso y adopción de la IA, promoviendo la apropiación social del conocimiento.

  5. Mitigación de Riesgos: Definir medidas para identificar, prevenir y mitigar los riesgos y efectos no deseados asociados con la IA.

  6. Uso y Adopción de la IA: Impulsar la adopción de sistemas de IA en entidades públicas, empresas y territorios para contribuir al bienestar social, económico y ambiental.

Un proceso participativo y democrático

La construcción de esta política fue el resultado de un proceso participativo sin precedentes, que involucró a más de 1.000 actores, incluyendo entidades públicas, sector privado, academia, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía. Este enfoque permitió identificar las problemáticas y preocupaciones relacionadas con el desarrollo y adopción de la IA, asegurando que la política responda a los desafíos estructurales del país.

“El CONPES de IA fue construido con los aportes de valiosos actores y producto de un gran proceso de participación”, explicó Viviana Vanegas, Directora de Desarrollo Digital. Este enfoque democrático garantiza que la política no solo sea inclusiva, sino también representativa de las necesidades y aspiraciones de todos los colombianos.

Inversión y acciones concretas hasta 2030

La política incluye 106 acciones concretas que se implementarán entre 2025 y 2030, con una inversión total aproximada de 479.273 millones de pesos. Estas acciones abarcan desde la creación de centros de investigación y desarrollo de IA hasta la formación de talento digital y la promoción de la adopción de la IA en sectores estratégicos.

Además, la política se alinea con otros avances significativos en el país, como la creación de dos grandes centros de IA75 centros potenciamicrocentros virtuales de IA, la primera facultad de IA y la Ley de Datos. Estos esfuerzos reflejan el compromiso del Gobierno del Cambio con una transformación digital inclusiva y sostenible.

Un paso hacia el futuro

La aprobación de la Política Nacional de Inteligencia Artificial no solo posiciona a Colombia a la vanguardia de la innovación tecnológica, sino que también sienta las bases para un desarrollo social y económico más justo y equitativo“Con este CONPES, Colombia se pone a tono con la discusión global alrededor de los riesgos y oportunidades de la Inteligencia Artificial”, afirmó Mario Valencia, Subdirector General de Prospectiva y Desarrollo Nacional.

Este instrumento de política pública no solo aborda los desafíos actuales, sino que también prepara al país para enfrentar los retos del futuro, asegurando que la IA sea una herramienta para el progreso y el bienestar de todos los colombianos.

Reflexión final: la IA como motor de transformación

La Política Nacional de Inteligencia Artificial representa un hito histórico para Colombia, marcando el inicio de una nueva era de innovación y progreso. Con un enfoque inclusivo, participativo y centrado en las personas, esta política no solo impulsará el desarrollo económico, sino que también garantizará que los beneficios de la IA lleguen a todos los rincones del país.

“La IA es una herramienta versátil con capacidades para lograr la transición de una economía basada en actividades extractivas hacia una basada en el conocimiento y la sostenibilidad”, concluyó López Maya. Con esta política, Colombia da un paso firme hacia un futuro más justo, equitativo y sostenible, demostrando que la tecnología, cuando se usa de manera responsable, puede ser un poderoso motor de transformación social.

Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link

 

¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí 

Fuente
Alerta Tolima