Muy seguramente muchos de ustedes se encuentren familiarizados con unos peculiares puntos de venta de comidas rápida en forma de coches del oeste que se encuentran ubicados estratégicamente en diferentes sitios de la ciudad.
Uno de los chefs de estos coches en Ibagué es Mario Mora, tiene 24 años, y su puesto está ubicado cerca al semáforo del barrio La Campiña.
Desde hace dos meses inicio con una de las franquicias de la empresa nacional de comidas rápidas “Cocheros en el Camino”.
Trabaja de 5 de la tarde a 12 de la noche de lunes a jueves. Los fines de semana va hasta las 2 de la madrugada.
Dice que en su portafolio están las hamburguesas, perros, pinchos de pollo apanado, chorizos y gaseosas Postobón. En un día bueno puede llegar a venderse hasta un dos millones de pesos.
Escuche la entrevista completa:
[soundcloud url="https://api.soundcloud.com/tracks/312139411" params="color=ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false" width="100%" height="166" iframe="true" /]
¿Cómo es la cosa?...
La empresa de comidas rápidas Cocheros en el Camino tiene vendidas ya 500 franquicias en 17 departamentos de Colombia, entre ellos Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico, Santander, Casanare, Guaviare, amazonas y por supuesto Tolima. El año pasado vendieron en promedio 15 mensuales.
En nuestra región los carritos de cuatro ruedas y luces blancas están en Ibagué, Espinal, Guamo, Mariquita y Melgar.
Cada franquicia puede valer entre 16 y 25 millones de pesos, dependiendo si el inversionista quiere tener su coche del Oeste en la calle, en un kiosco o en un local formal.
En el 2015 la firma reportó ventas por 13.972 millones de pesos. Cocheros no solo vende el carrito, también suministra las carnes, panes y demás artículos que se venden en el sitio.
Recientemente su fundador, Luis Guillermo Hurtado Valenzuela, le dijo al diario La República que piensa extender fuera del país su negocio en el año 2018.
Sin embargo no todo es color de rosa; en algunas ciudades del país donde funcionan, como Bogotá, ha emergido un debate que gira en la ubicación de estos coches en el espacio público.
En el 2014 el diario El Espectador publicó: “El problema con el negocio de los Cocheros en las calles de Bogotá es que, según explicó a este diario Blanca Durán, directora de la Defensoría del Espacio Público, la invasión de la calle por las ventas y el comercio informal es uno de los temas que más quejas de los ciudadanos generan. Además, en este caso concreto no se trata de vendedores ambulantes que no han encontrado una opción diferente para subsistir, sino de una firma que está vendiendo un bien público: el espacio de todos los ciudadanos. Según Durán, luego de las denuncias que ha recibido, está haciendo el seguimiento a la empresa y habrá una sanción”.
El informe del diario capitalino en esa oportunidad incluyó que “Si usted preguntara cómo se puede trabajar con un carrito de estos, le responderían que hay dos modalidades. Una es trabajar directamente con la empresa Cocheros, que paga una comisión dependiendo de las ventas y le pone su carrito Cochero en una zona donde no haya otro. La otra posibilidad, como explicó una fuente cuya identidad reservamos, es comprar la franquicia del coche por unos $19 millones y lo ubica —igual que en el anterior caso— en un sector donde no haya uno igual”.
“Según dijo la fuente, a quienes trabajan por comisión no se les paga la seguridad social. Se estima que hay unos 200 puestos en la ciudad y cerca de 500 en todo el país, los cuales operan desde hace tres años. Además, la misma compañía es la proveedora de los productos para preparar los perros y las hamburguesas”.
A las críticas de no pagar impuestos y de hacer uso del espacio público, el dueño de la empresa le respondió hace poco al portal másfranquicias.com que “Cocheros S.A.S es una compañía que cumple con todas sus obligaciones tributarias. En 2015 los impuestos se pagaron de la siguiente forma: $325 millones de impuesto de renta; $116 millones de impuesto de renta Cree; $493 millones de impuesto al valor agregado; $66 millones de impuesto de industria; y $84 millones de impuesto al consumo”
Y en cuanto a que son competencia para las grandes marcas de comidas y al servicio diferencial de su negocio dijo “En la venta al paso Cocheros no tiene competencia, somos competidores de las grandes cadenas de comida rápida como El Corral, McDonald’s, Burger King, Presto, entre otras, que son compañías consolidadas como marcas propias, muchas a nivel internacional”.
“El éxito de Cocheros está en que dispone de un conjunto ordenado de procedimientos, métodos y prácticas específicas, diferenciadas y exclusivas de comercialización, abarcando la creación y mantenimiento de la identidad visual, know-how, secretos industriales, derechos de propiedad intelectual, calidad de sus productos y formatos, utilización de material estandarizado y servicio al cliente, entre otros”
El “Cochero” de La Campiña.
Pese a este panorama Mario “El Cochero de La Campiña” no se deja amilanar. Con el empuje que caracteriza a los tolimenses, tiene sus cartas en este negocio para salir adelante.
Afirma que el esquema del negocio está planteado para recuperar la inversión en 18 meses aproximadamente, que se le midió al negocio porque en la ciudad hay pocas oportunidades laborales en otros campos, le gusta la cocina, y la marca ya tiene posicionamiento nacional y se mueve fuerte en redes sociales.
Mario le apuesta a que la calidad brindada en los productos que ayuda a comercializar le cocine un mejor futuro.