Violencia Mujer niños
La línea gratuita 155 estará disponible para atender casos de violencia de género.
Colprensa
25 Mayo 2024 04:21 PM

Más de 40.000 mujeres han sido víctimas de delitos sexuales en el marco del conflicto armado en Colombia

Carol Yesenia
Rodríguez Gutiérrez
El 'Dia Nacional por la Dignidad' busca rechazar este delito que ha sido históricamente invisibilizado y silenciado.

Cada 25 de mayo se conmemora el Día nacional por la dignidad de las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, con el propósito de reconocer y recordar la valentía, el trabajo y la resistencia de miles de mujeres afectadas por esta problemática.

Sin embargo, las cifras reveladas por el Observatorio del Centro Nacional de Memoria Histórica, dejan como resultado un panorama complejo, ya que a la fecha más de 40.000 mujeres son víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual en el desarrollo del conflicto armado, las cuales han sido incluidas en el registro único de víctimas. 

Además, cerca del 91% de los casos no son denunciados debido al temor frente a la represalias o a la naturalización de este delito que generan sentimientos de culpa en la víctima. 

El organismo también detalló que la guerrilla y los paramilitares tendrían una responsabilidad de más del 30% en violencia sexual. Asimismo, los grupos posmovilizados tendrían una responsabilidad de más del 7% y los agentes del estado cerca de un 2%.

Las mujeres entre los 29 y 60 años de edad son las personas son las mayores víctimas en el marco el conflicto armado, con un reporte del 78%.

Cabe destacar que el año 2002 fue la época donde más casos de violencia sexual en contra de las mujeres en el marco del conflicto armado, tras registrar 2.942 casos, seguido del 2003 cuando se presentaron 2.509.

Si bien, después de la firma del Acuerdo de Paz en el año 2016 las cifras no disminuyeron y por el contrario ascendieron, por ejemplo, en el año 2023 se registraron 1.223 casos.

Los departamentos donde las mujeres han sufrido más casos de violencia sexual son Antioquia con un 14%, seguido de Nariño, Magdalena, Bolívar y Chocó. 

Más de 5.000 mujeres víctimas de delitos contra la integridad sexual han accedido a la medida de rehabilitación psicosocial que es una estrategia del Gobierno.

Sigue el canal de alertatolima.com en WhatsApp: encuentra información actualizada, videos,  imágenes de lo que sucede en Ibagué, el Tolima y el centro del país

Comente las noticias de nuestro Portal, escribanos sus denuncias, conviértase en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbanos al WhatsApp a través de este link

Fuente
Sistema Integrado de Información