
Miel del Huila se perfila como opción confiable ante crisis global de adulteración en mercado internacional
Ante el creciente rechazo de países como Estados Unidos a la miel adulterada, el Huila se posiciona como un proveedor potencial de producto genuino y de alta calidad. Con un mercado estadounidense que importa cerca de 189.000 toneladas anuales, se abre una ventana de oportunidad para los apicultores huilenses, quienes podrían cubrir la demanda insatisfecha causada por la desconfianza hacia grandes exportadores como China, India y Ucrania.
La adulteración de la miel, consistente en mezclas con jarabes de arroz, maíz o azúcar para aumentar el volumen y reducir costos, ha encendido las alarmas en los mercados internacionales. Esta situación ha generado un entorno de desconfianza hacia algunos de los principales exportadores, lo cual representa un escenario favorable para regiones como el Huila, que ofrecen miel pura, producida de manera artesanal, con estándares sanitarios y calidad certificada.
#Huila | 🍯🌍 La miel de abejas del Huila se perfila como una opción confiable y de alta calidad, ante la crisis global de adulteración en el mercado internacional. 🐝✅
🎥 Informa la periodista Paula García. pic.twitter.com/wb2I0Dj44O
— RCN Radio (@rcnradio) May 2, 2025
“Estamos hablando de un alimento natural que, bien trabajado, puede competir en el mercado internacional con las mejores condiciones. El Huila tiene una ventaja enorme porque su miel es auténtica, libre de mezclas y producida con un enfoque sostenible”, señaló Ana Ruby Correa, ingeniera de alimentos.
Este importante evento, reunió a expertos nacionales e internacionales, y evidenció el crecimiento sostenido del departamento como potencia apícola. Actualmente, el Huila se ubica como el cuarto productor nacional de miel de abejas, con una producción cercana a las 500 toneladas anuales, y un número creciente de apicultores que ven en esta actividad una fuente estable de ingresos.
Uno de los puntos destacados del congreso fue la necesidad de fortalecer los procesos de tecnificación, certificación sanitaria y trazabilidad para acceder con mayor facilidad a mercados exigentes como el estadounidense y el europeo. La miel huilense, producida principalmente en zonas rurales de municipios como Rivera, Garzón, Campoalegre, Tello, Baraya y La Plata, ya cuenta con características organolépticas y microbiológicas que la hacen atractiva para compradores internacionales.
“Hicimos dos tipos de análisis, la caracterización del perfil sensorial de las mieles y la corroboración del perfil sensorial con las características fisicoquímicas básicas. Las mieles del Huila, la mayoría se caracterizan por tener un alto contenido de humedad, saben cómo perfume floral, otros tienen aromas cítricos, otros muy lácticos, y otros que se sientes como resinosa”, agregó Ana Ruby.
Además de la calidad, otro valor agregado de la miel del Huila es su diversidad floral. Gracias a la riqueza en especies de la región, los apicultores pueden ofrecer mieles multiflorales, monoflorales o incluso con propiedades medicinales, que elevan su valor comercial. A esto se suma el enfoque sostenible de la apicultura huilense, en armonía con el medio ambiente y con buenas prácticas que contribuyen a la conservación de las abejas, polinizadores clave para la seguridad alimentaria.
“Muchos consumidores tienen el temor y la idea errónea de que las mieles cristalizadas son mieles falsificadas, pero la razón de esta cristalización es que las mieles tienen alta fructuosa, baja humedad y la fructuosa que es un azúcar, tiene muy baja la solubilidad, por lo que a ciertas condiciones de temperatura tiende a cristalizarse”, puntualizó Ana.
Desde la Gobernación del Huila, se viene impulsando una política clara de apoyo al sector apícola, donde una de las metas del actual gobierno es convertir al departamento en el primer productor de miel del país.
“Este es un momento clave para nuestra apicultura. Si logramos posicionar la miel del Huila como una marca de calidad, podemos acceder a nuevos mercados y mejorar la economía de nuestros pequeños productores”, afirmó uno de los representantes de Fedeabejas.
La coyuntura global y la creciente demanda de alimentos naturales y saludables representan una oportunidad sin precedentes para los apicultores huilenses. Con trabajo articulado, visión exportadora y compromiso con la calidad, el Huila puede consolidarse como una potencia apícola en Colombia y un referente confiable en el mundo.
Alerta Tolima te mantiene informado, tus comentarios, denuncias, historias son importantes para nosotros, conviértete en nuestros ojos donde la noticia se esté desarrollando, escríbenos al WhatsApp a través de este link
¿Quieres mantenerte informado? Agrégate a nuestro Grupo de Noticias haciendo clic aquí