Chamorro-columna-2.jpg
Luis Eduardo Chamorro
28 Abr 2017 11:15 AM

Las realidades cambiantes de la educación para adolescentes

Alerta
Tolima

La formación de los adolescentes colombianos no debe limitarse a facilitar su acceso y permanencia en el sistema escolar. Debe ir más allá, porque se trata de personas que viven un trayecto de vida especial en la cual definen su vida futura y  su identidad, lo cual obliga a pensar en aspectos relacionados con la formación en competencias para construir en estas personas, su ser, a través de actitudes y valores, en procesos de formación humana, expresadas en sus comportamientos.

Adolescencia y juventud son dos conceptos sobre los cuales hay desacuerdo en cuanto a los tramos de edad que comprenden. El Código de la Infancia y la Adolescencia  y el C

Mundial de la Salud dice que comprende los años entre 10 y 19. Se considera que la juventud entre los 10 y 24 años de edad

El Código Civil colombiano establece que son adolescentes las personas entre 12 y 18 años de edad; la Organización Mundial de la Salud dice que comprende los años entre 10 y 19. Se considera que la juventud va entre los 10 y 24 , para  las Naciones Unidas  entre 15 y 24 años de edad.

De todas maneras, para efectos de las obligaciones estatales de oferta educativa para adolescentes y jóvenes, es preciso decir que comprende los niveles educativos de la educación básica secundaria  y media para los adolescentes y de los 17 años en adelante, la educación superior.

“La adolescencia es un hecho psicosociológico que puede ser visto desde dos puntos de vista: desde la evolución biológica y psicológica de la persona o desde el punto de vista de los determinantes sociales y culturales de esta etapa de la vida”, para lo cual se puede recurrir a varias teorías (Chamorro Rodríguez, 2009, Observatorio de la Educación de la Universidad del Tolima, p.10).

El filósofo chileno Hopenhayn (2004, Cepal, citado en Chamorro, 2009), al referirse a aspectos que caracterizan a la juventud latinoamericana, plantea 9 paradojas “que generan tensiones, dilemas y conflictos, en esta etapa de la vida”.

Una primera tensión o paradoja es que la juventud ahora tiene más oportunidades de acceso a la educación pero menos acceso al empleo y se exige un mayor nivel educativo porque se vive una “devaluación educativa” de los títulos académicos . Se exige como requisito títulos de mayor nivel para cargos de menor relevancia.

Una segunda paradoja o tensión, es que los jóvenes acceden fácilmente a las tecnologías de la información y la comunicación pero tienen menos acceso al poder. “La exclusión social es una de las principales barreras del desarrollo de los jóvenes”

Una tercera paradoja es que ahora la juventud es más autónoma pero enfrenta mayores obstáculos para lograrla. Una cuarta pensión o paradoja es que los jóvenes gozan ahora de mejores condiciones de salud “pero menos reconocidos en una morbilidad específica”, por ejemplo la de muertes por asesinatos.

Una quinta paradoja es la del “desproporcionado consumo simbólico frente al consumo material”, mayor consumo audiovisual a través de redes sociales. Una sexta paradoja es “entre receptores de políticas y protagonistas del cambio”, la séptima es que los jóvenes están  más ocupados en el presente pero “más exigidos por el futuro” . Y , finalmente, la octava paradoja de estar “atrapados en un imaginario paradójico: eterna lozanía vs conductas de riesgo” (Cepal 2004).

UN NUEVO INFORME DE LA UNESCO.

Uno de los informes de la UNESCO divulgados en lo corrido del año 2017, bajo el título “Adolescentes y jóvenes en realidades cambiantes. Notas para repensar la educación secundaria  en América Latina” (UNESCO,Nelson López, Renato Opertti y Carlos Vargas, 2017) ha comenzado a circular y obliga a su lectura para tener mayores conocimientos sobre la adolescencia y la juventud en nuestro país.

El conocimiento sobre lo que piensan  y quieren nuestros adolescentes, principalmente aquellos  137 mil 460 (2016) que en el Tolima cursan  la educación secundaria (grados sexto a noveno) y la educación media (grados 10 y 11), debe avanzar e intensificarse y a ello contribuyen estos informes que periódicamente divulgan la UNESCO y SITEAL  pero mejor aún si tales conocimientos son el resultado de investigaciones educativas realizadas por docentes y estudiantes de las licenciaturas y posgrados en la Universidad del Tolima.

La actividad académica de las instituciones educativas y colegios del Tolima, no debe limitarse a aspectos cognitivos de las áreas y asignaturas del plan de estudios obligatorio, sino que debe comprender el conocimiento sobre comportamientos deseables en nuestros adolescentes, sobre sus problemas, sobre sus proyectos de vida y la construcción de sus identidades, que son aspectos relacionados con la formación humana de los futuros ciudadanos adultos.

El nuevo informe de la UNESCO, además de referirse a problemas de cobertura  y permanencia de los adolescentes y jóvenes en el sistema escolar, plantea temas sobre la dimensión subjetiva de la escolarización: la búsqueda de autonomía, las expectativas sobre su futuro, las múltiples identidades de adolescentes y jóvenes, sus proyectos de vida, las representaciones que ellos tienen sobre su vida escolar en la educación secundaria.

LA IDENTIDAD DE LOS ADOLESCENTES

 El informe aborda asuntos relacionados con la identidad de los adolescentes  en el marco de la cultura del adolescente, la identidad de los jóvenes rurales  y los que viven en barrios marginales, las tribus urbanas, la violencia escolar, los problemas de embarazo  y la maternidad temprana y caracterización de la identidad juvenil. Son temas que exigen la asesoría y acompañamiento de los docentes, una tarea pendiente de todos ellos, adicional a las actividades curriculares tradicionales de enseñar contenidos exigibles en el plan de estudios.

“Una cultura  donde los pares remplazan a los padres, como modelos de comportamiento…La cultura digital como nueva cultura adolescente. Las tareas domésticas y el embarazo-maternidad de los adolescentes, figuran entre las causas específicas de mayor peso para la desescolarización de los jóvenes”, son algunas de las palabras de este informe de 81 páginas.

luiseduardochsamorro10@gmail.com